SAN MARCOS
El 48% su población es indígena.
Su panorama se extiende desde las cumbres de la Sierra Madre hacia el Norte, hasta el cálido valle del Pacifico al Sur.
En San Marcos se hablan los idiomas Mam, Español y Sikapapense (en Sikapa).
La cabecera departamental colinda al Norte con Tejutla, al Este con San Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez, al Sur con Esquipulas, Palo Gordo y San Rafael Pie de la Cuesta y al Oeste con San Pablo y Tajumulco.
En la zona costera se produce granos básicos, arroz, café, cardamomo, cacao, algodón, caña de azúcar, banano, plátano, así como frutas de clima cálido.
Cuenta también con haciendas para la crianza de ganado vacuno, lanar, caballar y ovino, siendo una de las regiones productoras de lana en gran cantidad.
Entre sus aspectos naturales son dignos de mención las cataratas La Castalia, las grutas o cuevas de Castalia, los miradores Cerro del Cerchil, Extaje y Buena Vista.
Todos los pueblos del departamento tienen un encanto peculiar, tanto los del altiplano como los de la zona tropical. Sus riquezas naturales están compuestas por las playas de Tilapa y Ocos, canales y desembocaduras de los ríos Suchiáte, Naranjo, además de Tilapa y Ocós.
Cuenta con un museo y entre sus construcciones sobresale el Palacio Maya, donde funcionan varias oficinas publicas.
La fisonomía de la ciudad se San Marcos es de construcciones tradicionales, con casas antiguas y techos de tejas, las cuales se manifiestan principalmente en el centro y en los barrios antiguos.
Su patrimonio arquitectónico esta integrado por templos coloniales y objetos de valor de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo, y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo tradicional.
San Marcos es un departamento que conserva su reseña a través de sitios arqueológicos tradicionales monumentales y una historia de riqueza, ya que sus tierras formaron parte del auge cafetalero.
En el aspecto arqueológico, cuenta con una gran cantidad de sitios interesantes, tanto de la época precolombina como los primeros poblados coloniales, quedado algunas ruinas de Iglesias y comunidades enteras que posteriormente fueron trasladadas.
Sus elevadas cumbres y la magnificencia de sus praderas son unos de los detalles mas significativos de su patrimonio natural.
FOLKLORE ERCOLOGICO
Entre sus artesanías se fabrican cantaros, muebles de madera, sombreros de palma, objetos de metal, artículos de cuero y cohetería.
La cerámica se elabora indistintamente en todos los municipios, destacándose Comitancio e Ixchiguan.
FOLKLORE SOCIAL
Se conservan con gran pureza fiestas de la cosecha y danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, El convite y La paach.
Sobresalen los días de plaza o mercados en San Cristóbal Cucho o San Pedro, donde se venden artículos industriales, telas, artesanías, frutas y verduras, que rebasan las instalaciones comerciales.
FOLKLORE ESPIRITUAL
En cuanto a costumbres y tradiciones espirituales se conservan ritos agrícolas, creencias y rituales ancestrales, secuencia del sincretismo religioso de lo hispánico e indígena, que forma la parte de la idiosincrasia de sus comunidades.
En Sibinal, Tutuapa y todos los municipios de tierra alta, se fabrican ponchos o chamarras de lana. Así mismo, en estas regiones se fabrican artículos de jarcia.
Son famosos los canastos de caña brava elaborados por artesanos de San Cristóbal Cucho.
La Cestería, trabajos en madera, metales y otros renglones artesanales, son elaborados indistintamente por pobladores en todos los municipios.
Fuente: http://www.angelfire.com/amiga2/98570