Formas Instrumentables bailables Americanas

Dentro de los sones de Guatemala tenemos

Guarimba:

Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.

Sones de Guatemala

Es la forma musical que representa el folkolore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:
-Son Ceremonial
-Son Tradicional o Autóctono
-Son Proyeccion Folklórica
-Son Bareño
-Son Tipico
-Son Chapin
-Son de Pascua
-Son de los Compadres

Fox-trot:

Forma de origen Amricanp, tiene similitud con el Jazz, su ritmo es rapido e improvisado. La palabra Fox-trot significa trote de zorro por lo que su ritmo es movido.

Jazz:

Forma musical que proviene de África y Europa su ritmo es moderado

Blues:

Forma musical de arigen Americano, basado en el lamento de los negros Americanos.

Swing:

Forma musical de caracter improvisado se deriba del Jazz su ritmo es moderado. Por lo que la base de esta forma es el Jazz.

Samba:

Es el ritmo que sirve de base para la danza se practica en Brasil en su máxima representavilidad que es el carnaval. Su ritmo es sincopado.

Pasillo de Colombia:

Es el lenguaje nostalgico y evocados de la nacion de Colombiana, es ejecutado por conjuntos populares, su musica es agil y alegre se le conoce tambien como para Pasillo fiestivo.

Joropo:
Baile que caracteriza al venezolano significa Poner fiesta o hacer fiesta si divide en dos tiempos
-golpes
-pasajes

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | 6 comentarios

Himno Nacional De Guatemala

Himno Nacional de Guatemala Flauta

Aqui les dejo el pentagrama del Himno Nacional de Guatemala

Himno Nacional de Guatemala Flauta

Partitura Himno Nacional de Guatemala pentagrama

Escala musical Himno Nacional de Guatemla y Partitura

Himno nacional de guatemala con notas musicales

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Cuando estaba en el servidor de:

http://sancristobalverapaz-wik-2007.nireblog.com

Otro pentagrana con las notas musicales

Publicado en Diversidad | 12 comentarios

ALIENS — FRASES

Cuando alguien evoluciona también evoluciona todo a su alrededor…
Cuando tratamos de ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.

Eres libre para elegir…
Para tomar decisiones,
Aunque solo tú las entiendas
Toma tus decisiones con coraje .
Desprendimiento y, a veces,
Con una cierta dosis de locura.
Solo entenderemos la vida y el universo
Cuando no buscamos explicaciones,
Entonces todo queda claro.

Aprender algo significa entrar
En contacto con un mundo desconocido.

En donde las cosas más simples
Son las más extraordinarias

Atrévete a cambiar,
Desafíate
No temas a los retos
Insiste una,
Y otra vez.

Recuerda que sin fe,
Se puede perder una batalla
Que ya parecía ganada
No te des por vencido
Recuerda de saber siempre lo que quieres.

Y empieza de nuevo,
El secreto esta en no tener miedo de equivocarnos
Y de saber que es necesario ser humilde para aprender
Ten paciencia para encontrar el momento exacto

Y congratúlate de tus logros
Y si eso no fuera lo suficiente…
Analiza las causas…
E inténtalo con más fuerza
El mundo esta en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | 4 comentarios

CLASES DE SONES DE GUATEMALA

SON
Es la forma musical que representa el folklore de Guatemala.

SON CEREMONIAL
Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.

SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO
Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.

SON BARREÑO
Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas

SON TÍPICO
Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.

SON CHAPÍN
Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.

SON DE PASCUA
Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.

SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo «Son» se deriva o proviene del término inglés «Song» que significa «Canción o Canto». En la América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el «Son Cubano» (Salsa), «El Son Montuno» (Panamá, Colombia), «El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco» (México), etc.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas sobre clases de sones de Guatemala

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala

Compositores en Marimba

Publicado en Diversidad | 38 comentarios

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD
CHINA
La música es antiquísima, puesto que se hallan pruebas de su existencia bajo el reinado del emperador, era el único por derecho divino que podía hacer música.

Su base fue la escala de cinco tonos, habían conocido la escritura musical, también empleaban en la música los signos del alfabeto.

El pentatonismo, es una escala de cinco sonidos sin semitonos, fue expuesto teóricamente por primera vez en china; posteriormente agregaron más notas hasta llegar a las 12 de nuestra escala cromática. Las escalas y los modos tenían una significación o representación sagrada o ritual por la cual la música estaba vinculada a las actividades más diversas como Culto, Política, Agricultura, Astronomía, etc.

EGIPTO
Marcaban el ritmo con la palma, pero no se conservan melodías.
Sus himnos religiosos eran entonados por el Faraón, de pie o arrodillado ante la estatua del dios y las melodías eran secretas, pues se trasmitían oralmente de generación en generación.

La música de danza debe haber tenido un lugar preponderante, pues se encontró una estatuilla de bailarina cuyo origen provenía de 5,000 años antes de Cristo. También existió entre los egipcios una música militar.

HEBREROS
La música hebrea fué heredada probablemente de Egipto y a su vez, se le atribuye ser fuente de la música cristiana (Canto Gregoriano), pero la ausencia de documentos impide establecer una cronología. La Biblia documenta que el papel ocupado por la música era muy importante. Durante el éxodo del cautiverio egipcio, su primera manifestación musical es llamada la CANCIÓN DE MIRIAM.

Entre los hebreos existían los Rapsodas, que recorrían el país cantando, con acompañamiento instrumental, en ningún momento la Biblia hace referencia a la existencia de un sistema de notación musical, y solamente detalla las palabras de los cánticos.

PERSIA
La música de este pueblo es un derivado de la Asirio Babilonia, y a su vez fué base de la música Árabe en el siglo VII según Herodoto (historiador griego), los persas habían proscrito la música del templo. Muy pocos son los elementos que permiten documentar su historia musical y ello limitado a piezas iconográficas, Su escala estaba dividida en 17 partes, lo que implica teóricamente, el tercio del tono.

HINDÚES

Los Hindúes hacen derivar su música de la divinidad., De manera que la música no era un accesorio ornamental, sino parte integral de la religión. La música tenia poder sobre los dioses y es el lazo que une a los hombres, más por el valor sonoro de sus himnos Védicos, que por su sentido cada nota musical tiene relación con uno de los siete cielos y con un planeta.
Su escala musical consta de siete sonidos que en correspondencia con nuestras notas son:

SA-RI-GA-MA-PA-DHA-NI
DO RE MI FA SOL LA SI

GRECIA

Mientras la música de los Egipcios, Hebreos e Hindúes estaban al servicio de la religión, la del Asia tenia menor objeto acrecentar la magnificencia de los príncipes.

Entre los cantos griegos, estaban dedicados a las estaciones, a si como el lamento por el verano que se va.

Terpsícore, era la musa de la danza y el canto, Futee pe era la musa de la música y de la poesía lírica, Nielpómene, la musa de la tragedia, y Talía la musa de la comedia.

Cada melodía tenia un texto poético original y se catisgaba a los estudiantes que alteraban uno u otro. Eran Cantos Eolios Individuales el Threno era un lamento fúnebre, El Peán, era un canto triunfal; el Himeneo era un canto nupcial, el Komos, era un canto de fin del convite.

Unos 700 años a. J. C. Utilizaron para darle nombre a las notas musicales el sistema alfabético. Los griegos trazaron y demostraron teorías de todo tipo relacionadas con el arte musical y ellas sirven aun de base para el estudio de los fenómenos físicos. Sus escalas musicales fueron empleadas por la civilización cristiana, aunque invirtieron los nombres.
Las tres principales son:

Dorica, escala de MI; digna del hombre viril.

Frigia, escala de RE; noble templanza y razón.

Lidia, escala de Do; Voluptuosa, afeminada.

La última escala tiene su equivalente en el concepto actual, de que el modo mayor es claro, brillante y el modo menor oscuro y triste.

ROMA

La historia de la música de este pueblo se remonta a la civilización Etrusca, de la cual solo se han hallado algunos vasos decorados y pinturas que representan ciertos instrumentos como Autos dobles (especies de flautas) y liras

Liberados los etruscos en el siglo V a. de J. C. Sus tradiciones musicales más antiguas

Se limitaban a algunos himnos que se entonaban en las procesiones religiosas y danzas de rito, canciones de banquetes, representaciones al estilo griego de farsas.
Invadida Grecia en el año 146 a .J. C., la música fue confiada a los esclavos; griegos, egipcios, sirios, pues los romanos no tenían mayor inclinación para las artes y de ellas, menos aun para la música la más profunda de todas. Sentían preferencia por los cantos guerreros, rudos y salvajes, con acompañamiento de trompetas y flautas metálicas de sonidos estridentes, o bien por la música afeminada, sensual destinada a las danzas nocivas y voluptuosas que se bailaban en las fiestas y banquetes.

Desde las instalaciones del imperio bizantino en el año 325, la música greco- latina hallo la manera de sustituir y desarrollarse, siendo allí donde se concretarían todos los escritos y notaciones sobre música y cantos, orientales y occidentales, realizados durante la edad media.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | 6 comentarios

Oración De Un Padre — Arturo Benavides

Oración De Un Padre

Dame oh Señor, un hijo que sea lo bastante fuerte para saber cuando es débil, y lo bastante valeroso para enfrentarse a sí mismo cuando sienta miedo.

Un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada, humilde y magnánimo en la victoria.

Dame un hijo que nunca doble la espalda cuando deba erguir el pecho, un hijo que sepa conocerte a Ti…
y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento.

Condúcelo te lo ruego, no por el camino cómodo y fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los retos, ahí, déjale aprender a sostenerse firme en la tempestad y a sentir compasión por los que fallan.

Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos, un hijo que se domine a sí mismo, antes que pretenda dominar a los demás; un hijo que aprenda a reír pero que también sepa llorar, un hijo que avance hacia el futuro pero que nunca olvide del pasado.

Y después de que le hayas dado todo eso, agrégale, te suplico, suficiente sentido del buen humor, de modo que pueda ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo demasiado en serio.

Dale humildad, para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza.

Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar:

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | Deja un comentario

El Calentamiento Global

Calentamiento Global

Sinopsis
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.
Originalmente, un fenómeno natural
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

Calentamiento Global

Mas sobre el calentamiento Global

Publicado en Diversidad | 11 comentarios

20 poemas de amor y una cancion desesperada

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise..
Mi voz buscaba al viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, poeta chileno (1904-1973)

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | 2 comentarios

Etnias de Guatemala

INTRODUCCIÓN
Existen 21 grupos lingüísticos mayas diferentes, de los cuales los más importantes son el Quiché, el Mam, el Caqchiquel y el Kekchi. La población indígena se concentra en las zonas central y oeste del país, en donde llega a representar hasta el 90% de la población total.

La población indígena ha conservado una gran parte de la cultura indígena, en lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna.

En una sociedad donde la población indígena sufre de discriminación, las mujeres del mismo grupo son las más pobres entre los pobres. Pero aún así existen mujeres que han sido capaces de levantarse como dirigentes populares.

OBJETIVOS
• Definir cuantos etnias que existen en Guatemala
• Conocer sus actividades económicas

PRINCIPALES ETNIAS DE GUATEMALA Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

– Garinagu
– Tekiteko
– Achi’es
– Jakaltecos
– Ixiles
– Q’anjob’ales
– Q’eqchies
– Chalchitecos
– Sakapultecos
– Maya mopán e itzá
– Awakatecos
– Akatecos
– Chuj
– Mames
– K’ichés
– Xincas
– Sipakapenses
– Uspanteko
– Ch’orti’es
– Poqomames
– Tz’utujiles
– Poqomchíes
– Kaqchikeles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Chalchitecos,

Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje chalchiteco.
En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, así como a la elaboración de tejidos.

Xinca:

Los pocos xincas que hablan su idioma son personas de la tercera edad.
Los Xincas se dedican al cultivo de la tierra y producir artículos de jarcia.

Los garinagu.

Los garinagu se distinguen por el colorido de su vestuario.
La garífuna es un idioma híbrido.
Sus artesanías las elaboran con corteza de coco, carey, corozo y guiscoyol, con los que dan forma a collares, anillos, pulseras, prendedores, pipas, comercialización de artesanías en corteza de coco, carey, corozo y madera.

Los sakapultecos

Las sacapultecas usan un elegante traje en ocasiones especiales.
Los sacapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos y lavar.
Algunos han mantenido la tradición de trabajar el oro, al que dan forma de pulseras y collares.
No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y “los alborotos”, así como sus dulces sandías, papayas son hábiles orfebres.

Sipakapenses:

El traje de las sipacapenses no es tan colorido como el de otras regiones.

Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana.
En la actualidad, los sipacapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Elaboran veladoras, palmatorias (utilizadas en primeras comuniones) y cirios, entre otros. Artesanos de la cera

Tektiteko.
Fabrican productos de cestería, jarcia y mini agrícola.

Aunque austero, el traje tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo étnico.

Con el paso de los años, las mayas mopanes e itzaes dejaron de usar su traje característico.
Maya mopán e itzá.
Se basan en el cultivo de maíz, fríjol y achote.

Uspanteko.

Los adornos en la cabeza hacen resaltar a las uspantecas.
En la actualidad, los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera.
Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre.
Además, los uspantecos se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras.

Achi’es.

El traje de las indígenas achi’ está lleno de colorido.
Ese lugar tiene fama de producir las naranjas más dulces del país, viñedos, hortalizas como el tomate y otros, artesanías en morro, ollas de barro, maguey y mimbre.

El traje de las mujeres aguacatecas es singular.

Los awakatecos.
En la actualidad, los aguacatecos se dedican a diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la cebolla, así como el pastoreo de ovejas, de cuya lana elaboran vistosos tejidos.
Buena parte del desarrollo de este municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajar como agricultores en EE.UU .

Ch’orti’es:

El traje de las ch’orti’es es característico y se distingue de otros del país.
Estos descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada de Olopa, Camotán y Jocotán. También gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como canchinflines” y ”buscaniguas”.

Jakaltecos:

Las mujeres jakaltecas tejen a mano sus trajes.
En la región huista destacan también las artesanías elaboradas con lana y algodón, así como en fibra de maguey.
En la zona también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana, donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón.

Los akatecas visten trajes de poco colorido.
Akatecos:
Los akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey.
En San Miguel Acatán se ha transmitido de generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones, aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala.
En Concepción Huista existen diestros artesanos que se dedican a forjar campanas y figurillas de animales en cobre, entre otras artesanías.
De Nentón sobresalen quienes se dedican a la elaboración de velas, labor que data de la época colonial.
Muchos akatecos combinan la elaboración de artesanías con el cultivo de la tierra, de la que extraen productos que luego intercambian con comunidades de la Sierra de los Cuchumatanes y del resto del país.

Poqomames:

El traje poqomam puede ser admirado en Mixco y Chinautla.
siembras de maíz.
Estos descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla: pájaros, incensarios, flores, angeles y misterios navideños.
Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura.
De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos.
Gozan de fama sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre en cuero y los tejidos.

Ixiles:

Los trajes ixiles son de los más vistosos de Guatemala.
Se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj.
También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en 1794. Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales.

El colorido de sus trajes resalta las características de la mujer chuj.
Los Chuj
Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia.
Con un machete poco afilado, los vecinos de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán raspan el maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes.
Además del cultivo de la tierra, los chuj pastorean ovejas, se dedican al arte de la cerería y a la cerámica vidriada.

Tz’utujiles.

Los trajes de las tz’utujiles son elaborados en telar de cintura.
Este pueblo también cuenta con hábiles artesanos del tul, cera, lana, cuero y madera. En la época previa a la Navidad, resaltan las artesanías elaboradas con fibra de trigo.
Esa labor la combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y frijol, entre otros. En la actualidad, se observa que muchos tz’utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo extranjero, en particular de EEUU y Europa.

Los q’anjob’ales.

Las mujeres Q’anjob’ales mantienen sus tradiciones.
Han prosperado con las remesas que les envían los q’anjob’ales que viven en Estados Unidos.
En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en la Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia.
En la actualidad, este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades productivas.
No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma, en donde se fabrican ollas, jarros y comales.
Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia, cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama.

Mames.

El telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos güipiles.
En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas.
También elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras.

Los poqomchíes: dominadores de Guatemala

El traje típico de las mujeres de la etnia poqomchi’ es muy vistoso y colorido.
Los poqomchíes, igual que los poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom”.
En el Siglo XVI, el territorio poqomchi’ era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá a Santa Ana, Petén.
Resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura, así como las artesanías en plata.
Destacan las telas, en particular el huipil rojo encendido.
Los poqomchíes son hábiles para los trabajos manuales y dan forma al barro, plata, madera, labrar la tierra y fincas cafetaleras.

Los q’eqchies.

Los q’eqchies conservan sus tradiciones mágico-religiosas.
Los q’eqchies de Alta Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos elaborados por mujeres en telares de madera.
El arte del tejido se manifiesta en los güipiles de gaza de Cobán, los cuales semejan un encaje. También confeccionan llamativos brocados.
Destaca, asimismo, la artesanía de plata y productos de hierro forjado, como los elaborados en Cobán.
Otro producción importante es la de cohetillos, bombas voladoras, toritos y castillos.
Además de artesanías, producen en menor escala cestería, trabajos en palma, instrumentos musicales y máscaras de madera.
Sólo los q’eqchies de Chisec, Lanquín y Cahabón trabajan artesanías con la fruta del morro, del cual elaboran cucharas, guacales productores de cardamomo, café, achote y hortalizas.

K’ichés.

Los trajes de las mujeres k’ichés se distinguen por su colorido y diseño.
Los k’ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos de algodón y lana ahí elaborados.
También es atractiva la cerámica de barro elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los k’ichés son, asimismo, artesanos de metales y de la pólvora.
Habitan también en el norte de Sololá. Aquí predominan los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En Nahualá, se han especializado en piedras de moler y morteros de piedra.
Predominan en la parte norte de Suchitepéquez, donde destaca la imaginería religiosa y la fabricación de muebles de pino.
También trabajan en esta área cerería y jarcia.

Kaqchikeles.
Sus actividades es la agricultura y artesanales.

El traje típico kaqchikel muestra la vistosidad de sus colorido y diseño.
La construcción de tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso del poblado Pastores.
En Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de fibras duras como canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas.
En Comalapa y Tecpán Guatemala se elaboran artículos de plata.
La agricultura de subsistencia es otra característica de la mayoría de grupos étnicos del país y los kaqchikeles no son la excepción.

CONCLUSIÓN

En Guatemala existen 21 grupos lingüísticos mayas diferentes y otros más, la mayor actividad económica es la agricultura y en algunos casos las remesas que envían de EE.UU.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | 40 comentarios

AMIGOS DEL UNIVERSO — ARTURO BENAVIDES

AMIGOS DEL UNIVERSO — ARTURO BENAVIDES
Vida
En un lejano planeta, de un bizarro sintema solar,
habita una extran~a criatura
que se llama asi mismo Homous Sapiens,
nace, grita, llora, duerme, juega, ensaya y aprend;
cuando crece lo llaman…Hombre!!
el hombre se enoja, se contenta, se comporta, se arrepiente,
alguos otros traicionan, coechan, corrompen, prostituyes, venden;
y los mas podedoros juegan a la guerra,
donde el hombre muere;
a los que piensan asi, a los amigos del universo
los llaman locos, fanaticos, enajenados, orates que mienten
y los persiguen los torturan, los queman, los fusilan…..
…y los crucifican.
Pensaran ustedes que esto es producto de mi imaginacion,
no, no es asi, el hobre es un extraordinario ser,
quiso caminar y aprendio a correr,
quiso volar y viene saltando de planeta en planeta
detras de su ambicion, Que podemos hacer?
encadenarlo, exclavisarlo, paralizarlo,
lavarle el cerebro o matarlo…
No, eso se ha venido haciendo desde siempre,
por eso se ha vuelto pequen~o, por eso es su mala suerte,
para cambiar al hombre, hay un camino tan sencillo,
que parece complicado,
hay que admirarlo, apesar de toda contradiccion,
hay que admirarlo, a pesar de todos los esfuerzos que el haga
por no merecerlo.
Vida

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | 17 comentarios