FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLES AMERICANAS Y EUROPEAS

FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLES AMERICANAS

Dentro de Las formas instrumentales tenemos:
-Guarimba
-Son
-Fox-Trot
-Jazz
-Blues
-Swing
-Samba
-Pasillo de Colombia
-Joropo

Guarimba:
Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.
Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones tenemos:
Sones de Guatemala
Es la forma musical que representa el folkolore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:
-Son Ceremonial
-Son Tradicional o Autóctono
-Son Proyeccion Folklórica
-Son Bareño
-Son Tipico
-Son Chapin
-Son de Pascua
-Son de los Compadres

Mas sobre clases de sones de Guatemala

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala

Sones Compositores en Marimba

Fox-trot:
Forma de origen Amricanp, tiene similitud con el Jazz, su ritmo es rapido e improvisado. La palabra Fox-trot significa trote de zorro por lo que su ritmo es movido.
Jazz:
Forma musical que proviene de África y Europa su ritmo es moderado
Blues:
Forma musical de arigen Americano, basado en el lamento de los negros Americanos.
Swing:
Forma musical de caracter improvisado se deriba del Jazz su ritmo es moderado. Por lo que la base de esta forma es el Jazz.
Samba:
Es el ritmo que sirve de base para la danza se practica en Brasil en su máxima representavilidad que es el carnaval. Su ritmo es sincopado.
Pasillo de Colombia:
Es el lenguaje nostalgico y evocados de la nacion de Colombiana, es ejecutado por conjuntos populares, su musica es agil y alegre se le conoce tambien como para Pasillo fiestivo.
Joropo:
Baile que caracteriza al venezolano significa Poner fiesta o hacer fiesta si divide en dos tiempos
-golpes
-pasajes

FORMAS INSTRUMENTALES BAILABLES EUROPEAS

Dentro de Las formas instrumentales tenemos:
-Vals
-polk
-Marcha
-Minueto
-Paso doble

Vals:
Danza de origen alemán escrita en compas de tres tiempos en la actualidad es bastante usada en las fiestas de 5 años.
Entre sus compositores sobresalientes tenemos:
Johan Strauss – El lado de los cisnes
Tchaikowsky – El Danubio Azul
Escrito en compas de tres tiempos
compas-3tiempos
Polk:
Danza que estuvo de moda en el siglo XVIV su ritmo es rápido y es de origen checo. Entre las Polkas guatemaltecos tenemos:
– La Polka de Mamá
– Coqueta
– Viejos Amores
Escrito en compas de dos tiempos
compas-2tiempos
Marcha:
Danza que se caracteriza por marcos del paso del hombre ritmo. Entre las marchas mas sobresalientes tenemos:
-Marchas Militares
-Marchas Fúnebres
-Marchas Civiles o Populares
Entre los mas famosos tenemos:
-La marcha triunfal
-A Guatemala – militar
-Selección Nacional – militar
Minueto:
Danza de origen francés su ritmo es moderado entre sus principales exponentes tenemos
-Beethoven
-Haydn
-Mozart
Paso doble:
Danza de origen español suele compararse con la marcha que se usa en festivales en España. Dentro de los composiciones Guatemaltecas de paso doble son:
-Verónica
-Niño torero
El compositor sobresaliente en paso doble Guatemalteco es: Aníbal Delgado Requena.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , | 12 comentarios

Significado, interpretacion del Himno Nacional de Guatemala

Aqui les dejo el Significado del Himno Nacional de Guatemala ya que es muy importate para conocerlo.

Estructura
I
¡Guatemala feliz…! Que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

II
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro:
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será
III
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

IV
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Coro:
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Quede patria en enérgico acento,
Dieron vida al ideal redentor.
V
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura
y ¡ay aquel que con ciega locura
sus colores pretenda marchar!

VI
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
Coro:
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan solo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

VII
Recostada en el Ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.
VIII
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real!.
Coro:
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!

Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle

Significado

I
Parece que le dijéramos ¡Patria hermosa!
no permitas –no permitiremos-nunca que en tus altares, tu suelo maravilloso y fecundo, hayan hijos tuyos, indignos de Ti y que puedan tolerar las tiranías.

II
Si en el futuro nuestro suelo patrio sufriera una invasión, si fuera amenazado, la bella bandera bicolor de Guatemala, en lo alto, habrá de llamarnos y congregarnos en defensa de la Patria Amada.

Coro
Refuerza la decisión del pueblo de Guatemala de preferir su muerte digna en defensa de la Patria, que, vencido, vivir esclavo,

III
La dominación y esclavitud fueron vencidas; fueron rotas las cadenas y de ellas se fundió el arado para trabajar la tierra y así mismo la espada con la cual se defiende el honor de la Patria.

IV
Se refiere a los próceres de la Independencia, que con gran sentimiento patriótico, lograron realizar la emancipación de Centro América en forma pacifica y darnos una Patria libre y digna.

Coro
Si Guatemala logro su independencia en forma pacifica, fue gracias al amor de sus hijos próceres que hicieron realidad el deseo de libertad del pueblo guatemalteco y centroamericano.

V
Nuestra bandera es bella como un retazo azul del cielo, y hay en ella también el blanco inmaculado de una nube. ¡Cuidado de aquel infame que es maravilla azul y blanco quiera manchar!

VI
Somos tus hijos, Patria , valientes para defender la paz de nuestro suelo; poco nos importa tener que pelear –si fuera necesario- para defender esta tierra donde esta nuestro hogar y nuestro porvenir.{

Coro
Enfatiza la idea de defender nuestra tierra aun a costa de lucha, ya que nuestro mas caro ideal es el honor y en la patria tenemos el mas místico Altar.

VII
La posición geográfica de Guatemala con la maravillosa cordillera de los Andes. Patria ente los océanos Atlántico y Pacifico, Patria adormecida por la fascinante belleza del verde y grana del Quetzal.

VIII
¡El Quetzal! Bellísima ave indiana de esta tierra, símbolo de la libertad en el escudo; ¡Sube, vuela alto, sube mas que el águila y el cóndor!

Coro
Aquí parece que le hablamos al Quetzal: elévate, sube, en tus veres alas esmeralda lleva al cielo el nombre inmortal de nuestra Patria Guatemala.

Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas Historia del Himno Nacional de Guatemala, Compositores, Reformador, Himno Popular de Guatemala

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , | 120 comentarios

Pentagrama del Himno Nacional Con Notas Musicales

Aqui les dejo el pentagrama del Himno Nacional de Guatemala y con las notas musicales asi podran ejecutar la melodia, tambien con la facilidad de poder ejecutar en flauta.

Himno nacional de guatemala con notas musicales

Partitura Himno Nacional de Guatemala pentagrama

Himno Nacional de Guatemala Flauta

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Otro pentagrana

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 78 comentarios

CODIGOS POSTALES DE GUATEMALA

CODIGO DE TU CIUDAD DEPARTAMENTO DE DONDE VIVES EN GUATEMALA

CIUDAD
CODIGO
ZONA 1 01001
ZONA 2 01002
ZONA 3 01003
ZONA 4 01004
ZONA 5 01005
ZONA 6 01006
ZONA 7 01007
ZONA 8 01008
ZONA 9 01009
ZONA 10 01010
ZONA 11 01011
ZONA 12 01012
ZONA 13 01013
ZONA 14 01014
ZONA 15 01015
ZONA 16 01016
ZONA 17 01017
ZONA 18 01018
ZONA 19 01019
ZONA 21 01021

DEPTO DE GUATEMALA

01000

SANTA CATARINA PINULA 01051
SAN JOSE PINULA 01052
SAN JOSE DEL GOLFO 01053
PALENCIA 01054
CHINAUTLA 01055
SAN PEDRO AYAMPUC 01056
MIXCO 01057
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 01058
SAN JUAN SACATEPEQUEZ 01059
SAN RAYMUNDO 01060
CHUARRANCHO 01061
FRAIJANES 01062
AMATITLAN 01063
VILLA NUEVA 01064
VILLA CANALES 01065
PETAPA 01066
CANALITOS (ZONA 21) 01067
EL FISCAL (PALENCIA) 01068
BOCA DEL MONTE (VILLA CANALES) 01069
VUELTA GRANDE (SAN RAYMUNDO) 01070
TRAPICHE GRANDE (CHUARRANCHO) 01071
SANTA ELENA BARILLAS (VILLA CANALES) 01072
PUERTA PARADA (SANTA CATARINA PINULA) 01073

DEPTO DE EL PROGRESO
02000
GUASTATOYA 02001
MORAZAN 02002
SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN 02003
SAN CRISTOBAL ACASAGUASTLAN 02004
EL JICARO 02005
SANSARE 02006
SANARATE 02007
SAN ANTONIO LA PAZ 02008
TULUMAJILLO (SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN) 02009
ESTACION JALAPA (SANSARE) 02010
TULUMAJE (SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN) 02011
ESTANCIA DE LA VIRGEN (SAN CRISTOBAL ACASAGUASTLAN) 02012
PASO DE LOS JALAPAS (EL JICARO) 02013
SANTA RITA (GUASTATOYA) 02014
EL RANCHO ( SAN AGUSTIN ACASAGUASTLAN) 02015

DEPTO DE SACATEPEQUEZ
03000
ANTIGUA GUATEMALA 03001
JOCOTENANGO 03002
PASTORES 03003
SUMPANGO 03004
SANTO DOMINGO XENACOJ 03005
SANTIAGO SACATEPEQUEZ 03006
SAN BARTOLOME MILPAS ALTAS 03007
SAN LUCAS SACATEPEQUEZ 03008
SANTA LUCIA MILPAS ALTAS 03009
MAGDALENA MILPAS ALTAS 03010
SANTA MARIA DE JESUS 03011
CIUDAD VIEJA 03012
SAN MIGUEL DUENAS 03013
ALOTENANGO 03014
SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES 03015
SANTA CATARINA BARAHONA 03016
SANTA MARIA CAUQUE (SANTIAGO SACATEPEQUEZ) 03017
DEPTO DE CHIMALTENANGO 04000
CHIMALTENANGO 04001
SAN JOSE POAQUIL 04002
SAN MARTIN JILOTEPEQUE 04003
COMALAPA 04004
SANTA APOLONIA 04005
TECPAN GUATEMALA 04006
PATZUN 04007
POCHUTA 04008
PATZICIA 04009
SANTA CRUZ BALANYA 04010
ACATENANGO 04011
YEPOCAPA 04012
SAN ANDRES ITZAPA 04013
PARRAMOS 04014
ZARAGOZA 04015
EL TEJAR 04016
DEPTO DE ESCUINTLA 05000
ESCUINTLA 05001
SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA 05002
LA DEMOCRACIA 05003
SIQUINALA 05004
MASAGUA 05005
TIQUISATE 05006
LA GOMERA 05007
SAN JOSE 05009
ITZAPA 05010
PALIN 05011
SAN VICENTE PACAYA 05012
NUEVA CONCEPCION 05013
OBERO (MASAGUA) 05014
BRITO (GUANAGAZAPA) 05015
SANTA ANA MIXTAN (NUEVA CONCEPCION) 05016
EL NARANJO (MASAGUA) 05017
SAN ANDRES OSUMA (ESCUINTLA) 05018
CUYUTA (MASAGUA) 05019
EL PORVENIR TICANLU (TIQUISATE) 05020
SIPACATE (LA GOMERA) 05021
DEPTO DE SANTA ROSA 06000
CUILAPA 06001
BARBERENA 06002
SANTA ROSA DE LIMA 06003
CASILLAS 06004
SAN RAFAEL LAS FLORES 06005
ORATORIO 06006
SAN JUAN TECUACO 06007
CHIQUIMULILLA 06008
TAXISCO 06009
SANTA MARIA IXHUATAN 06010
GUAZACAPAN 06011
SANTA CRUZ NARANJO 06012
PUEBLO NUEVO VINAS 06013
NUEVA SANTA ROSA 06014
EL AHUMADO (CHIQUIMULILLA) 06015
LOS CERRITOS (CHIQUIMULILLA) 06016
CASAS VIEJAS (CHIQUIMULILLA) 06017
AYARZA (CASILLAS) 06018
EL MOLINO (CUILAPA) 06019
NANCINTA (CHIQUIMULILLA) 06020
SAN MIGUEL AROCHE (CHIQUIMULILLA) 06021
LOS ESCLAVOS (CUILAPA) 06022
EL SERINAL (BARBERENA) 06023
MONTERICO (TAXISCO) 06024
SAN JUAN DE ARANA (CUILAPA) 06025
EL RINCONCITO (SANTA ROSA DE LIMA) 06026
CERRO GORDO (SANTA ROSA DE LIMA) 06027
DEPTO DE SOLOLA 07000
SOLOLA 07001
SAN JOSE CHACAYA 07002
SANTA MARIA VISITACION 07003
SANTA LUCIA UTATLAN 07004
NAHUALA 07005
SANTA CATARINA IXTAHUACAN 07006
SANTA CLARA LA LAGUNA 07007
CONCEPCION 07008
SAN ANDRES SEMETATABAJ 07009
PANAJACHEL 07010
SANTA CATARINA PALOPO 07011
SAN ANTONIO PALOPO 07012
SAN LUCAS TOLIMAN 07013
SANTA CRUZ LA LAGUNA 07014
SAN PABLO LA LAGUNA 07015
SAN MARCOS LA LAGUNA 07016
SAN JUAN LA LAGUNA 07017
SAN PEDRO LA LAGUNA 07018
SANTIAGO ATITLAN 07019
LOS ENCUENTROS SOLOLA 07020
GODINEZ (SAN ANDRES SEMETABAJ) 07021
AGUA ESCONDIDA ( SAN ANTONIO PALOPO) 07022
ARGUETA (SOLOLA) 07023
PIXABAJ (SOLOLA) 07024
DEPTO DE TOTONICAPAN 08000
TOTONICAPAN 08001
SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN 08002
SAN FRANCISCO EL ALTO 08003
SAN ANDRES XECUL 08004
MOMOSTENANGO 08005
SANTA MARIA CHIQUIMULA 08006
SANTA LUCIA LA REFORMA 08007
SAN BARTOLO 08008
DEPTO DE QUETZALTENANGO 09000
QUETZALTENANGO 09001
SALCAJA 09002
OLINTEPEQUE 09003
SAN CARLOS SIJA 09004
SIBILIA 09005
CABRICAN 09006
CAJOLA 09007
SAN MIGUEL SIQUINALA 09008
OSTUNCALCO 09009
SAN MATEO 09010
CONCEPCION CHIQUIRICHAPA 09011
SAN MARTIN SACATEPEQUEZ 09012
ALMOLONGA 09013
CANTEL 09014
HUITAN 09015
ZUNIL 09016
COLOMBA 09017
SAN FRANCISCO LA UNION 09018
EL PALMAR 09019
COATEPEQUE 09020
GENOVA 09021
FLORES COSTA CUCA 09022
LA ESPERANZA 09023
PALESTINA DE LOS ALTOS 09024
SANTA MARIA DE JESUS (ZUNIL) 09025
CHIQUIBAL (SAN CARLOS SIJA) 09026
LAS PALMAS (COATEPEQUE) 09027
CUICALBA (SIBILIA) 09028
SAN JOSE CHIQUILAJA (QUETZALTENANGO) 09029
EL EDEN (PALESTINA DE LOS ALTOS) 09030
CHUATUJ (SAN CARLOS SIJA) 09031
EL TAMBOR (EL PALMAR) 09032
LAS MERCEDES (COLOMBA) 09033
PALMIRA (COLOMBA) 09034
DEPTO DE SUCHITEPEQUEZ 10000
MAZATENANGO 10001
CUYOTENANGO 10002
SAN FRANCISCO ZAPOTITLAN 10003
SAN BERNARDINO 10004
SAN JOSE EL IDOLO 10005
SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ 10006
SAN LORENZO 10007
SAMAYAO 10008
SAN PABLO JOCOPILAS 10009
SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ 10010
SAN MIGUEL PANAN 10011
SAN GABRIEL 10012
CHICACAO 10013
PATULUL 10014
SANTA BARBARA 10015
SAN JUAN BAUTISTA 10016
SANTO TOMAS LA UNION 10017
ZUNULITO 10018
PUEBLO NUEVO 10019
RIO BRAVO 10020
COCALES (PATULUL) 10021
CHOCOLA (SAN PABLO JOCOPILAS) 10022
TAHUEXCO (MAZATENANGO) 10023
GUATALON (RIO BRAVO) 10024
PALO GORDO (SAN ANTONIO SUCHITEPEQUEZ) 10025
SAN RAFAEL PANAN (SANTA BARBARA) 10026
BRACITOS (MAZATENANGO) 10027
BOLIVIA (SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ) 10028
MONTERREY (SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ) 10029
LA MAQUINA (CUYOTENANGO) 10030
DEPTO DE RETALHULEU 11000
RETALHULEU 11001
SAN SEBASTIAN 11002
SANTA CRUZ MULUA 11003
SAN MARTIN ZAPOTITLAN 11004
SAN FELIPE 11005
SAN ANDRES VILLA SECA 11006
CHAMPERICO 11007
NUEVO SAN CARLOS 11008
EL ASINTAL 11009
CABALLO BLANCO (RETALHULEU) 11010
CANDELARIA XOLHUITZ (NUEVO SAN CARLOS) 11011
SINAVBA (EL ASINTAL) 11012
EL XAB (EL ASINTAL) 11013
LA MAQUINA (SAN ANDRES VILLA SECA) 11014
DEPTO DE JUTIAPA 22000
JUTIAPA 22001
EL PROGRESO 22002
SANTA CATARINA MITA 22003
AGUA BLANCA 22004
ASUNCION MITA 22005
YUPILTEPEQUE 22006
ATESCATEMPA 22007
JERES 22008
EL ADELANTO 22009
ZAPOTITLAN 22010
COMAPA 22011
JALPATAGUA 22012
CONGUANCO 22013
MOYUTA 22014
PASACO 22015
SAN JOSE ACATEMPA 22016
QUESADA 22017
CIUDAD PEDRO DE ALVARADO (MOYUTA) 22018
SAN CRSITOBAL FRONTERA (ATESCATEMPA) 22019
VALLE NUEVO JALPATAGUA 22020
RIO DE PAZ 22021
HORCONES (STA. CAT. MITA) 22022
EL OVEJERO (EL PROGRESO) 22023
CONTEPEQUE (ATESCATEMPA) 22024
LA ESMERALDA (JEREZ) 22025
HORCONES (ATESCATEMPA) 22026
TIUCAL (ASUNCION MITA) 22027
DEPTO DE SAN MARCOS 12000
SAN MARCOS 12001
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 12002
SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ 12003
COMITANCILLO 12004
SAN MIGUEL IXTAGUACAN 12005
CONCEPCION TUTUAPA 12006
TACANA 12007
SIBINAL 12008
TAJUMULCO 12009
TEJUTLA 12010
SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA 12011
NUEVO PROGRESO 12012
EL TUMBADOR 12013
EL RODEO 12014
MALACATAN 12015
CATARINA 12016
TECUN UMAN 12017
OCOS 12018
SAN PABLO 12019
EL QUETZAL 12020
LA REFORMA 12021
PAJAPITA 12022
IXCHIGUAN 12023
SAN JOSE OJETEPAN 12024
SAN CRISTOBAL CUCHO 12025
SIPACANA 12026
ESQUIPULAS PALO GORDO 12027
RIO BLANCO 12028
SAN LORENZO 12029
EL CARMEN (MALACATAN) 12030
ZANJON SAN LORENZO (TECUN UMAN) 12031
SAN JERONIMO (EL TUMBADOR) 12032
SERCHIL ( SAN MARCOS) 12033
LA DEMOCRACIA (EL TUMBADOR) 12034
SAN FRANCISCO ( EL RODEO) 12035
EL AMPARO (EL TUMBADOR) 12036
SAN SEBASTIAN (SAN MARCOS) 12037
LOS LIMINES (OCOS) 12038
LA BLANCA (OCOS) 12039
EL CIELO (EL TUMBADOR) 12040
SAN JOSE IXTAL (NUEVO PROGRESO) 12041
PLATANARES (OCOS) 12042
LAS DELICIAS (EL TUMBADOR) 12043
CALAPTE (IXCHIGUAN) 12044
TOCAHE(SAN PABLO) 12045
LA CONQUISTA (NUEVO PROGRESO) 12046
CHAMPOLLAP (SAN PEDRO SACATEPEQUEZ) 12047
PIEDRA GRANDE (SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 12048
SANTA LUCIA IXCAMAL (SAN MARCOS) 12049
EL SITIO (CATARINA ) 12050
DEPTO DE HUEHUETENANGO 13000
HUEHUETENANGO 13001
CHIANTLA 13002
MALACANCITO 13003
CUILCO 13004
NENTON 13005
SAN PEDRO NECTA 13006
JACALTENANGO 13007
SOLOMA 13008
IXTAHUATAN 13009
SANTA BARBARA 13010
LA LIBERTAD 13011
LA DEMOCRACIA 13012
SAN MIGUEL ACATAN 13013
SAN RAFAEL LA INDEPENDENCIA 13014
TODOS SANTOS CUCHUMATAN 13015
SAN JUAN ATITAN 13016
SANTA EULALIA 13017
SAN MATEO IXTATAN 13018
COLOTENANGO 13019
SAN SEBASTIAN HUEHUETENANGO 13020
TECTITAN 13021
CONCEPCION 13022
SAN JUAN IXCOY 13023
SAN ANTONIO HUISTA 13024
SAN SEBASTIAN COSTAN 13025
BARILLAS 13026
AGUACATAN 13027
SAN RAFAEL PETZAL 13028
SAN GASPAR IXCHIL 13029
SANTIAGO CHIMALTENANGO 13030
SANTA ANA HUISTA 13031
GRACIAS A DIOS (NENTON) 13032
SAN LORENZO (HUEHUETENANGO) 13033
SAN MARTIN CUCHUMATAN (TODOS SANTOS CUCHUMATAN) 13034
SAN MARCOS HUISTA (JACALTENANGO) 13035
PETATAN (CONCEPCION) 13036
PAQUIX (CHIANTLA) 13037
MICHICOY (SAN PEDRO NECTA) 13038
SAN ANDRES HIUISTA (JACALTENANGO) 13039
CHALUM (LA LIBERTAD) 13040
LA MESILLA 13041
DEPTO DEL QUICHE 14000
SANTA CRUZ DEL QUICHE 14001
QUICHE 14002
CHINISQUE 14003
ZACUALPA 14004
CHAJUL 14005
CHICHICASTENANGO 14006
PATZITE 14007
SAN ANTONIO ILOTENANGO 14008
SAN PEDRO JOCOPILAS 14009
CUNEN 14010
SAN JUAN COTZAL 14011
JOYABAJ 14012
NEBAJ 14013
SAN ANDRES SAJCABAJA 14014
USPANTAN 14015
SACAPULAS 14016
SAN BARTOLOME JOCOTENANGO 14017
CANILLA 14018
PLAYA GRANDE (IXCAN) 14019
CHICAMAN 14020
SANTA ROSA CHUJUYUB (SANTA CRUZ DEL QUICHE) 14021
PACHALUM 14022
CANTABAL 14023
SAN JOSE LA 20 (USPANTAN-IXCAN) 14024
XACBAL 14025
DEPTO DE BAJA VERAPAZ 15000
SALAMA 15001
SAN MIGUEL CHICAJ 15002
RABINAL 15003
CUBULCO 15004
GRANADOS 15005
EL CHOL 15006
SAN JERONIMO 15007
PERULHA 15008
LOS AMATES (EL CHOL) 15009
LA CANOA (SALAMA) 15010
SALTAN (GRANADOS) 15011
SAN GABRIEL PANTZUY (SAN MIGUEL CHICAJ) 15012
DEPTO DE ALTA VERAPAZ 16000
COBAN 16001
SANTA CRUZ VERAPAZ 16002
SAN CRISTOBAL VERAPAZ 16003
TACTIC 16004
TAMAHU 16005
TUCURU 16006
PANZOS 16007
SENAHU 16008
SAN PEDRO CARCHA 16009
SAN JUAN CHAMELCO 16010
LANQUIN 16011
CAHABON 16012
CHISET 16013
CHAHAL 16014
FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS 16015
LA TINTA (PANZOS) 16016
TELEMAN (PANZOS) 16017
PANCAJCHE (TUCURU) 16018
SEBOL (FRAY BARTOLOME) 16019
BOLONCO (FRAY BARTOLOME) 16020
CAMPUR (SAN PEDRO CARCHA) 16021
LAS CASAS 16022
SALACUIN 16023
EL ROSARIO 16024
LAS CONCHAS 16025
RAXRUHA (CHISEC) 16026
DEPTO DE PETEN 17000
FLORES 17001
SAN JOSE 17002
SAN BENITO 17003
SAN ANDRES 17004
LA LIBERTAD 17005
SAN FRANCISCO 17006
SANTA ANA 17007
DOLORES 17008
SAN LUIS 17009
SAYAXCHE 17010
MELCHOR DE MENCOS 17011
POPTUN 17012
TIKAL (FLORES) 17013
DOS LAGUNAS (FLORES) 17014
SANTO TORIBIO (DOLORES) 17015
PASO CABALLOS (SAN ANDRES) 17016
UAXACTUN (FLORES) 17017
CARMELITA (SAN ANDRES) 17018
MACHAQUILA (DOLORES) 17019
EL CHAL ( DOLORES ) 17020
MACANCHE (DOLORES) 17021
EL REMATE (FLORES) 17022
LA FELICIDAD (SAYAXCHE) 17023
EL NARANJO (LA LIBERTAD) 17024
SACPUY (SAN ANDRES) 17025
PAXCAMAN (FLORES) 17026
LAS CRUCES (LA LIBERTAD) 17027
SABANETA (DOLORES) 17028
SANTA ELENA 17029
DEPTO DE IZABAL 18000
PUERTO BARRIOS 18001
LIVINGSTON 18002
EL ESTOR 18003
MORALES 18004
LOS AMATES 18005
PLAYITAS (MORALES) 18006
EL RICO (LOS AMATES) 18007
CAYUGA (MORALES) 18008
QUIRIGUA (LOS AMATES) 18009
EL CINCHADO (PUERTO BARRIOS) 18010
LAS QUEBRADAS (MORALES) 18011
ENTRE RIOS (PUERTO BARRIOS) 18012
SANTO TOMAS DE CASTILLA (PUERTO BARRIOS) 18013
EL MITCHAL (MORALES) 18014
LAS VINAS (MORALES) 18015
EL REFUGIO (LOS AMATES) 18016
SANTA INES (LOS AMATES) 18017
TENEDORES (MORALES) 18018
SAN FELIPE (LIVINGSTON) 18019
BANANERA (MORALES) 18020
FRONTERAS (LIVINGSTON) 18021
MARISCOS (LOS AMATES) 18022
BUENOS AIRES (MORALES) 18023
DEPTO DE ZACAPA 19000
ZACAPA 19001
ESTANZUELA 19002
RIO HONDO 19003
GUALAN 19004
TECULUTAN 19005
USUMATLAN 19006
CABANAS 19007
SAN DIEGO 19008
LA UNION 19009
HUITE 19010
LA REFORMA (HUITE) 19011
SAN JOSE (TECULUTAN) 19012
SAN JORGE (ZACAPA) 19013
SANTA ROSALIA (ZACAPA) 19014
SANTA LUCIA (ZACAPA) 19015
LA FRAGUA (ZACAPA) 19016
SAN PABLO (ZACAPA) 19017
SAN VICENTE 19018
DEPTO DE CHIQUIMULA 20000
CHIQUIMULA 20001
SAN JOSE LA ARADA 20002
SAN JUAN ERMITA 20003
JOCOTAN 20004
CAMOTAN 20005
OLOPA 20006
ESQUIPULAS 20007
CONCEPCION LAS MINAS 20008
QUETZALTEPEQUE 20009
SAN JACINTO 20010
IPALA 20011
ANGUIATU (CONCEP. LAS MINAS ) 20012
EL AMATILLO (JOCOTAN) 20013
EL FLORIDO (CAMOTAN) 20014
SANTA ELENA (CHIQUIMULA) 20015
VALDO HONDO (CHIQUIMULA) 20016
SAN ESTEBAN (CHIQUIMULA) 20017
TIERRA COLORADA ( SAN JOSE LA ARADA) 20018
AGUA CALIENTE ( ESQUIPULAS) 20019
NUEVA ANGUIATU (CONCEP. LAS MINAS) 20020
DEPTO DE JALAPA 21000
JALAPA 21001
SAN PEDRO PINULA 21002
SAN LUIS JILOTEPEQUE 21003
SAN MANUEL CHAPARRON 21004
SAN CARLOS ALZATATE 21005
MONJAS 21006
MATATESCUINTLA 21007
LLANO GRANDE 21008

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios

Compositores, musicos Guatemaltecos

Mario David Paniagua Saravia:

Nació el 27 de marzo de 1951 y es el menor de cuatro hermanos,  su inicio en la radio fue como operador del programa “Bailando con Panamericana en 1964 a la temprana edad de 13 años.  Entre algunos de sus reconocimientos se pueden mencionar 1988  estrella de plata de la Dirección de Radiodifusión Nacional como el mejor grabador de audio del año. En  1990  premio internacional Rosa Cisneros otorgado por la asociación pro bienestar de la familia  “Aprofam”    1992. Bajo la dirección de Radio Panamericana ha recibidos muchos homenajes, autor del Camino al Gólgota, esta marcha fue dedicada a la Consagrada imagen de Jesús de Nazareno de la Merced, fue ejecutada la marcha en década de los 30 del siglo XX, la partitura fue reinterpretada por José Ramón Rico Muñoz, realizando un buen trabajo, actualmente esta la marcha ha sido ejecutado en varios países.

JORGE ALVARO SARMIENTO DE LEON

Nació en san Antonio suchitepeques el 19 de febrero de 1931. Pianista, clarinetista y saxofonista formó parte en el concurso mundial de los jóvenes directores de orquesta de América. Es catedrático de armonía y composición de conservatoria nacional de Guatemala

Obra: “Tres Estampas del Popol Vuh, “Estampas kakchiqueles”, Tres estampas del rabinal Achi”, El ballet “El pájaro Blanco”, el poema sinfónico “David y Betzabe”

JOAQUIN ORELLANA

Violinista y compositor guatemalteco que nació en la ciudad de Guatemala el 05 de noviembre de 1931 a pesar de escribir sobre bases ultramodernista, ha sabido penetrar en la conciencia del publico. Se revela en su música en espíritu inquieto y de avanzada, no obstante que su temperamento parece juicioso y tranquilo. Fue miembro de la Orquesta sinfónica nacional en donde ejecuto el violín; además imparte clases de armonía y composición en el Conservatorio y como compositor de talento, ha escrito entre otras las siguientes: “balada Trágica” cuartetos para cuerdas; lieder; un rondo para piano y violín; poemas para violín y piano suite, etc.

Sobre sale su obra sinfónica que titulo “Violarte en el Claustro”.

Ha ganado varios concursos, habiendo obtenido con uno de sus lieder un primer puesto en el certamen de Ciencia, Letras y Bellesas Arte en 1958. Actualmente es funcionario de dirección General de Bellas Arte.

ENRIQUE ANLEU DIAZ

Violinista, escritor y artista de la plástica, que nació en la cuidad de Guatemala, el 17de junio de 1940. Sus musicales los realizo en el conservatorio nacional ampliándolos mas tarde en roma y luego en Buenos Aires, habiendo recibió clases con los mas connotados maestros.

Ha desempeñado los cargos de Catedrático de Historia de Arte, violista en varias orquestras de conservatorio, maestros de pintura y teoría de la plástica en la escuela nacional de artes plásticas, catedrático de Armonía, Contra punto y compocion, Análisis de la música y Dirección de orquesta. Fue componente de la orquesta de teatro colon en buenos Aires Organizo un cuarteto de cuerdas “Ernest Bloch etc.”

Compone solamente música culta encontrándose entre sus obras 5 sinfonía, varias suite y sebosos sinfónico para ballet, cuartetos para cuerdas, tríos, sonatinas. “Danzas Criolla •” para piano, sonatas para violín y piano, canciones amatorias para violín y voz; la Dirección General de bellas Artes imprimió la obra “Methanorphosis”
Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor artística como tres premios centroamericanos en composición; la universidad de san Carlos, le dedico el V festival de músicos coral; radio faro le otorgo placa conmemorativa; tres primeros puestos y menciones honoríficas en pintura, etc.
Su nombre y datos sobre su vida aparecen en “Componed Of. América” editado por la unión panamericana de Washington.
Es autor del libro titulado: Esbozo histórico Social de la Música en Guatemala El Ministerio de Educación la designo para escribir un ensayo sobre la música de Guatemala, el que se publico en la Enciclopedia: “MUXIKELINTON” de suecia en el año 1976.

JOSE DOMINGO BETANCOHURTH

Nació el 20 de Diciembre de 1906, en la cuidad de Quetzaltenango departamento de Guatemala. Fue hijo do Francisco R Betancourt Bajo la influencia de su padre, Domingo se da conocer como músico marimbista a los cinco de edad. Tocando la marimba, parada sobre un cajón para poder alcanzar ocupar los puestos de picolo y el triple
A la edad de 15 años, acompañaba a su progenitor en sus giras artísticas o cualquier puesto, en el conjunto llamado “Dos de Octubre”.
En 1929 se celebra en Guatemala la inauguración e Ferrocarril de los Altos, en homenaje a ese evento, Domingo compuso una melodía con ese nombre “EL FERROCARIL DE LOS ALTOS”
En 1929 domingo organizo su propio conjunto marimbistico con el nombre de “Marimba Ideal”, el fue exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy T.G.Q), donde actuó por 12 años consertivo. Con el conjunto oficial de la quinta Zona Militar viajo por Cuba y los estados unidos, cosechando innumerable triunfos. Domingo Betancohurth, fue uno de los más fecundos compositores de música ligera con que cuenta Guatemala. De su prolifera inspiración citamos: “Verónica “; “muchachas Genovcences”; “Xelaju de mis Recuerdos “.
“Brisas del samala”; “El cacique Dormido”,”Santiaguito “; etc.
Después de una seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.

FEANCISCO PEREZ MUÑOZ
(PACO PEREZ)

Compositor lírico y cantante guatemalteco, fue francisco Pérez Muñoz,
(Mas conocido como paco Pérez), hijo del ciudadano Español José Pérez y de la Guatemalteca luz Muñoz nació en huehuetenango el 26 de abril de 1917, donde aprendió sus primeras letras en el colegio “La Aurora”. Su vocación de cantante se conoció desde su niñez, pues A los 6 años de edad actuó en el teatro municipal de Huehuetenango con mucho éxito.

En 1927 se traslado con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias actuaciones como declamador y cantante.
En 1935 se presento en el teatro municipal de Quetzaltenango por primera vez, acompañándolo al piano el maestro Juan Sandoval; interpreto el tango “por una Cabeza”, posteriormente con Manolo Rosales y José Luis Álvarez formaron el trío “Quezalteco” en el cual se consagro como cantante.

Concurso en 1944 en el teatro capitol de la capital de Guatemala, obteniendo el tercer lugar con su canción “LUNA DE XELAJU”, la que muy pronto popularizo dentro y fuera del país.
Además dejo las canciones “tzanjuyu “, “Arabia”,”Niñita”, Madrecita “, “arrepentimiento”, “patoja linda”, “chichicastenango”.
Falleció en un accidente aéreo en 27 de octubre de 1951.

JULIO ANIBAL DELGADO REQUENA.

Nació en la cuidad de San Pedro Carcha, Alta Verapaz, el 8 de diciembre del 1924. Marimbista y compositor. Fue maestro de educación musical, supervisor de educaron estética. Ha dirigido varios conjuntos marimbisticos, orquestas y coros.

Obra: “la cumbia mora”, “Melemundos”, “Taxisteca, Maricumbia”,”bomberos mazatecos”, Siquinala,”El niño torero “; “Nos alumbra el mismo sol”,
“Nim carcha”.

JESUS CASTILLO

Nació en san Juan Ostuncalgo, del departamento de Quetzaltenango, el 9 de septiembre de 1877, fue un notable compositor guatemalteco, merecedor del aprecio y administración de coterráneos extranjeros por sus investigaciones y experiencias sobre la música folklórico de Guatemala.
Se le considera una se las grandes figuras la Latinoamérica, pues gracias a su recia vocación profesionalizo el arte de crear, y aun frente a las limitaciones de la época y del medio ambiente , supo desenvolverse poniendo su técnica y estudio al servicio al servicio del folklore nacional , en el cual encontró el astro divino que le permitió arrancar se u espíritu expresiones que tradujo en imágenes sonoras

El gobierno francés lo de condecoro con las “Las palmas académicas “, fue miembro honorado de la sociedad académica internacional de Historia con sede en país; miembro activo de la Sociedad de geografía e historia de Guatemala miembro honorario de la Sociedad de cultura musical de Costa rica.
En sus obras están: “Fiestas de pájaro, tres suites indígenas, tres poemas orquéstales; los poemas sinfónicos “Tecun Human “y “Bartizanic”, 4 rapsodias y 5 oberturas indígenas; las operas “Quiche Vinac” y “ Nicte”, los arreglos de varias danzas tradicionales y su obra del alto vapor por sus profundas investigaciones “ La música maya Quiche”.

Falleció en Quetzaltenango el 2 de Abril de 1946.

RICARDO CASTILLO

Nació en Quetzaltenango en 1891, pianista y compositor. Fue catedrático se armonía y compositor del conservatorio nacional, gano el primer lugar en el concurso nacional de Ciencia y Letras y Arte en 1951.

Obra:”Dos Fugas “, “pal Kaba”; “fiestas “; Impresiones”; “Sinfonieta” “Trópico y fuga”; piezas para piano y suites.

Falleció en Guatemala el 27 mayo de 1966.

BENEDICTO SAENZ

Sáenz, Benedicto (1780 1831). Músico. A principios del siglo XIX estudio clavicordio. Se considera que fue el primero en tocar magistralmente las teclas de los primeros pianos traídos a Guatemala. Fue designado organista de la capilla de la catedral. Escribió música para baile en Guatemala. Sus colecciones de polcas y valses se escucharon en Guatemala y El Salvador

EULALIO SAMAYOA

Samayoa José, Eulalio (1781 – 1831). Músico. Su trabajo mas importante fue una colección de sinfonías, de la cuales la mas conocida es cívica, que ha ejecutado la orquesta Sinfónico Nacional. Sus misas han sido cantadas y su réquiem en: mi y bemol. Obtuvo una maestría en Bel canto y canto gregoriano. Escribió una biografía de los mejores músicos de Guatemala y fundo en santa Catarina la festividad de los filarmónicos.

RODOLFO NARCISO CHAVARIA

Nació en la villa de San Cristóbal Verapaz, el 04 de Marzo de l901, siendo sus padres el señor, Vicente Adolfo Narciso Peláez y la señora, Gudelia Chavarrìa realizo sus estudios primarios en la Escuela Nacional de esta villa en donde también fue maestro posteriormente sus estudios musicales los recibió juntamente con sus hermanos Victoriano y Eleodoro de sus propios padres, así como también recordando el maestro Adolfo Tercero Paz, siendo así que a los veinte años después creo sus primeras composiciones.

Entre las obras musicales se inspiran en el paisaje maravilloso de este lugar que lo vio nacer en el río de Alta Verapaz, a sus montañas, colinas y pueblos.

Sus composiciones más conocidas son las siguientes “El Ruiseñor Verapaz “, “Río Polo Chic”, “Estadio Verapaz “, “Clavel Tinto”, “Una tarde a la orilla del lago”, “Ciudad Capital”, “Tierras Salamatecas”, “Tactic”, “Chamelco”. Etc.

También es de hacer negocio que compuso músicas sacras, como misas solemnes o completas, marchar fúnebres, misereres, haciendo en su totalidad que sobrepasa, las 300 melodías.

Además de la música fue un ofinista de primera calidad, habiendo desempeñado las Secretarias municipales de Coban, Tactic, San Juan Chamelco y de San Cristóbal Verapaz, así como desempeño el largo de intendente municipal de Panzós.

Trabajo para la dirección general de Correos de la ciudad capital, en la radio Morse, orquesta de la radio civil y por ultimo como jefe de departamento de Cedulas de la Municipalidad de Guatemala.

Murió el 3 de octubre de l968 y sus restos mortales se encuentran depositados en el cementerio de este pueblo, a lado de su madre y hermanos y esposa.

 

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas Compositores Guatemaltecos Marimba

Publicado en Diversidad | 113 comentarios

Calentamiento Global

PRIMERAS FOTOGRAFÍAS DEL PLANETA

privema-fotografia.JPG

La primera fotografía que fue vista por la humanidad desde el espacio fue tomada en la Navidad de 1968 durante la misión de Apolo 8, ya que la temperatura se mantiene en parámetros benéficos, ha solo dieciocho mese de haber tomado comenzó el ambiente moderno.

Planeta tierra

La fotografía fue tomada el 11 de diciembre 1972 en la última misión Apolo 17 esta foto es la mas publicada, cuando la tierra esta total mente iluminada, en el que el sol esta detrás de la nave espacial.

La siguiente foto la tomo la sonda espacial galileo, cuya misión era exploran el sistema solar, después de alejarse de la gravedad de la tierra volteo y tomo estas imágenes

Planeta tierra tomada espacial galileo

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Calentamiento Global

La radiación del sol nos llega en forma de luz, y eso calienta la tierra, luego una parte de la radiación se adsorbe y calienta la tierra, vuelve a irradiarse hacia el espacio en forma de radiación infrarroja y una parte de la radiación infrarroja saliente revota en la capa de la atmosfera y se queda en ella, así se mantiene la temperatura del planeta en ciertos niveles. Pero la capa se esta haciendo mas grande y eso provoca que tambien atrape mas radiaccion infrarroja

¿POR QUE SUBE Y BAJA CADA AÑO EL CO2?

La elevación del CO2

Si nos damos cuenta, la mayoría del norte de Ecuador hay poca masa terrestre y la mayoría de la vegetación esta al norte de ecuador.

Posicion de la tierra Primavera y Verano

cuando el hemisferio esta inclinado hacia el sol esta en primavera y verano las hojas crecen y respiran el dióxido de carbono con lo que baja la cantidad en la atmosfera.

Posicion de la tierra otoño e invierno

Pero cuando el hemisferio esta en otoño e invierno las hojas se caen y exhalan dióxido de carbono con lo que la cantidad vuelve a subir y es asi que la tierra inhala y exhala una vez al año

Comentario personal
Desde mi punto de vista como afectara a la parte de América del sur sabiendo que ya no hay mas recursos naturales especialmente la vegentacion.

Esta informacion fue obtenida en la conferencia de Al Gore
Una verdad Incomoda

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo
Mas sobre el calentamiento Global

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | 9 comentarios

Sones Guatemaltecos y con su autor

JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ:

Nació en Guatemala el 5 de septiembre de 1,856.

Fundó la banda de la Guardia de honor.

Sus obras: Vals Tecún Humán, Guardia de

Honor, La Democracia, etc.

MARIANO VALVERDE:

Nació en Quetzaltenango, el 20 de novoiembre de

1,884. Viajó a los Estados unidos con

la Marimba de los hermanos Hurtado.

Horas Grises, Ondas Azules, etc.

GERMAN ALCANTARA:

Nació en Guatemala, el 30 de octubre de 1,863. Fue director

del Conservatorio Nac. De Música . Sus

obras: La Bella Guatemala, La flor de.

Café, Los amores de un Corneta, etc.

<
DOMINGO BETHANCOURTH:

Nació en la ciudad de Quetzaltenango, Aprendió a

tocar marimba desde los cinco años. Sus

composiciones: El Ferrocarril de los

Altos, cobán, El tiempo todo lo borra,

etc.

FRANCISCO PEREZ MUÑOZ (PACO PEREZ):

Nació en Hueuetenango el 25 de abril de

1,917, Compositor, cantante,

guitarrista, hizo su primera

presentación a los seis años. Sus

obras: Luna de Xelajú,

Chichicastenango, etc.

JOSE ERNESTO MONZÓN:

Nació en Todosantos Cuchumatanes, el 31 de

diciembre de 1917. Sus obras:La

Sanjuanerita, Livingston, soy de

zacapa, etc.

ENRIQUE ANLEU DIAZ:

Investigador, etnomusicólogo y compositor

guatemalteco. Sus obras: Los

Aparecidos, Leyendas de Guate. Tres

Danzas Criollas, etc.

JOAQUIN ORELLANA:

Investigador y compositor guatemalteco, ha creado

útiles sonoros, como base para la

generación y reproducción de paisajes

auditivos.

JORGE SARMIENTO:

Músico y compositor guatemalteco. Ha utilizado forma

contemporáneas como “Clusters” y

técnicas orquestales efectivistas. Sus

obras:

Concertino para marimba y orquesta,

Estampas del Popol Vuh, etc.

Mas Compositores Guatemaltecos

Informacion Aportada por: Moisés Evaristo Orozco Leal

Julian Paniagua Martínez dirigía la banda marcial que acompañó a Chalchuapa al Gral. Justo Rufino Barrios, perdió en esta batalla mucho de los músicos y de ahí retornó a Guagemala y escribió un Himno a Justo rufino Barrios que habia sido muerto en la Batalla del 2 de abril. Barrios le habría sostenido una beca por su calidad musical, pero el era un hombre comprometido con las ideas liberales. sobre todo eeste himno no lo he podido localizar y solo tengo en mi memoria este parte del texto:
Gloria a Barrios el jefe unionista
que en Chalchuapa valiente murio
bendigamos su nombre querido
con respeto cariño y amor.
En todas las escuelas primarias y hasta en el instituto central se cantó este himno hasta 1945 para conmemorar y recordar la muerte de Justo Rufino Barrios. Sin embargo si he encontrado que existe un himno a Estrada Cabrera, por el cual el fue criticado mucho tiempo cuando triunfó el Movimiento Unionista. A mis 100 años no me pueden borrar de mi memoria esta estrofa

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , | 33 comentarios

Historia del Himno Nacional de Guatemala, Compositores, Reformador, Himno Popular de Guatemala

Breve Resumen

La estrofa que se cantaba antes Himno Popular de Guatemala fue escrita por: Ramón Pereira Molina con el acompañamiento de la música de Rafael Álvarez Ovalle.

El 28 de Octubre de 1896, los jurados favorecieron a la letra del himno nacional de Guatemala amparada por el pseudónimo “Anónimo”, el autor era José Joaquín Palma.
El 1 de Febrero de 1897, la música de Rafael Álvarez Ovalle fue reconocida oficialmente que acompañaría la letra del himno Nacional de Guatemala.

El 15 de Septiembre en el año 1910, fue reconocido José Joaquín palma como el autor del Himno nacional de Guatemala, por el presidente Manuel Estrada Cabrera. El Himno Nacional de Guatemala fue modificado por José Bonilla Ruano.

Galardones Himno Nacional de Guatemala

En el año 1897  la Academia de Música de “Milán» declaro que el Himno Nacional de Guatemala como el más hermoso del mundo, no obstante, en el año 1965 las Naciones Unidas rectifico,  que el Himno Nacional de Guatemala, la Marsellesa de Francia y el Himno de Checoslovaquia como los tres himnos mas hermosos del mundo.

JOSÉ JOAQUÍN PALMA

Nació en Bayamo, Cuba, el 11 de septiembre de 1844; cumplió diversas comisiones de su país en diferentes partes por ultimo se estableció en Guatemala donde escribió la letra del Himno Nacional.

Fue Cónsul General de Cuba en su patria de adopción.

De sus Obras literarias son dignas de mención: “A Bayamo”, “10 de Octubre de 1873”, “27 de Noviembre”, “Tinieblas en el Alma”, etc.

Falleció en la capital de Guatemala, el 2 de agosto de 1911, siendo enterrado en el cementerio General, donde permanecieron sus restos hasta el 17 de abril de 1951, fecha en que fueron devueltos a su tierra natal por haberlo reclamado el gobierno de Cuba.

Para la exhumación de sus restos, la escuela que lleva su nombre, al despedirlo, entono un Himno que su memoria compuso el Prof. Raúl Silvestre Marchena; el conglomerado que asistió al acto, enternecido despidió sus restos con las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional.

Posiblemente, Palma oculto su nombre como autor de la letra de nuestro Himno Nacional, por su nacionalidad cubana y por haber sido miembro del jurado.

RAFAEL ÁLVAREZ OVALLE

Nació en el municipio de San Juan Comalapa, del Departamento de Chimaltenaango, el 24 de octubre de 1858.

Inicio sus estudios musicales con su padre Rosendo Álvarez, quien desempeñaba el cargo de Director de la Escuela de Música de hijo, contando únicamente con la edad 15 años. Posteriormente, ingreso a la Escuelas de Sustitutos a continuar sus estudios, de donde paso a la Bando Marcial, ampliando sus conocimientos bajo la dirección del maestro Emilio Dressner.

Tocaba flauta, violín, mandolina y muy acertadamente guitarra, lo que le ayudo el la organización de estudiantes, como la que dirigió varios años en el Instituto Normal Para Señoritas “Belén”.

Entre sus composiciones hay un regular número de valses, sones y algunos cantos escolares y su obra que lo inmortalizo: la música del Himno Nacional de Guatemala.

Falleció en la ciudad Capital, el 26 de diciembre de 1946 y el Gobierno de la Republica que desde hacia algún tiempo le pasaba una módica pensión se hizo cargo de los funerales y decreto duelo nacional.

“En los momentos en que la madre tierra sus restos fue despedido en el Cementerio General, con la dolorosa expresión de los asistentes a su entierro, quienes entonaron suavemente emocionados las notas del Himno Nacional” (MCG).

El 22 de octubre de 1988 se exhumaron sus restos, los que fueron conducidos al Palacio Nacional, en donde el gobierno, ejercito y pueblo en general le rindieron póstumo homenaje, el 23 los trasladaron a Chimaltanango donde fueron velados en la gobernación departamental y el 24 fueron trasladados a su tierra natal SAN JUAN COMALAPA, y fueron enterrados en la casa de la cultura, lugar donde permanecerán definitivamente.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

En el año 1879, el Presidente Justo Rufino Barrios, por intermedio de la Sociedad Literaria “El Porvenir”, convocó a un concurso para elegir el Himno Nacional, que debería entonarse con motivo de la promulgación de una constitución.

Pero tal vez por la premura del tiempo que se dio para presentar los trabajos –únicamente 15 días- ninguna obra mereció ser escogida para la letra del himno patrio, siendo premiados por su valor literario los siguientes poemas: “Himno a la patria” de Juan Fermín Aycinema; “A Guatemala”, de Miguel A. Saborio y “A la Patria”, de Miguel a. Urrutia.

En 1887, el secretario de la Jefatura Política Departamental de Guatemala, Ramón P. Molina, totonicapense, cursante de la facultad de Derecho, compuso una estrofa (Himno Popular) dedicadas a la patria, las cuales regularmente eran declamadas en actos cívicos.

El Jefe Político, Gral. Manuel Aguilar, organizo un concurso entre músicos guatemaltecos para ponerle música a la letra del Sr. Molina, y un jurado nombrado para el efecto otorgó el primer puesto a la música compuesta por el compositor Rafael Álvarez, cuya composición se canto por el pueblo durante 10 años sin ser adoptada oficialmente como Himno Nacional de Guatemala. Considerando que la letra no llenaba los requisitos indispensables para ser el Himno Patrio, el Presidente Reyna Barrios convoco a un concurso nacional para la hechura de un canto patriótico oficial definitivo, el que se abrió el 26 de Julio de 1896, cerrándose el 15 de Octubre del mismo año.

El 28 de Octubre de 1896, un Jurado integrado por los señores José Leonardo. F. Castañeda y José Joaquín Palma, emitió su fallo favoreciendo a la letra amparada por su pseudónimo “anónimo”, sin ninguna identificación, no sabiéndose por lo tanto a quien entregar el galardón ofrecido: pero, siendo la premiada, tuvieron que darla a conocer para que se le hiciera la música.

Rafael Álvarez al ver que la nueva letra coincidía exactamente con la música compuesta por 10 años antes, decidió presentarla nuevamente y después de seleccionados los trabajos, el 1 de Febrero de 1897 quedo reconocida oficialmente como la música del Himno Nacional de Guatemala.

La nueva letra del Himno Nacional fue entonada por escolares y pueblo en genera, pero el autor siguió en el anonimato, aunque se tenían motivos para atribuirla al poeta cubano José Joaquín Palma; pero no fue sino 14 años después, cuando el admitió ser el autor de aquella letra.

Por acuerdo del Presidente Manuel Estrada Cabrera, el 15 de Septiembre de 1910, se le reconoció oficialmente como autor de la letra y el 23 de Julio de 1911 intelectuales, escolares y pueblo en general, rindieron el Poeta un merecido homenaje y colocaron sobre su frente una corona de laurel.

HIMNO POPULAR DE GUATEMALA

(ESTROFAS)

I

Guatemala, en tu limpia bandera
libertad te formó un arrebol;
libertad es tu gloria hechicera
y de América libre es el sol.
Bella patria, tu gloria cantemos
con ardiente sublime ansiedad
hoy que luce en tu frente la aurora
de la hermosa, feliz libertad.
Democracia, civismo es tu lema,
la igualdad es tu ley, tu razón;
no más sombras, no más retrocesos.
Viva patria, el derecho y la unión.

CORO:

Guatemala, en tu limpia bandera…
Bajo la égida libre y fecunda
de progreso, de paz, de igualdad,
Guatemala, que unan tus hijos
en brazos en eterna amistad.
La más pura y feliz democracia
que corone tu olímpica sien;
y el amor de tus hijas divinas,
sé de América Libre el Edén.

CORO:

Guatemala, en tu limpia bandera…
Bajo la égida libre y fecunda
de progreso, de paz, de igualdad,
Guatemala, que unan tus hijos
en brazos en eterna amistad.
La más pura y feliz democracia
que corone tu olímpica sien;
y el amor de tus hijas divinas,
sé de América Libre el Edén.

II

Guatemala en tu limpia bandera…
Con tu aliento gentil de espartana
llegará en el mundo a lucir,
porque marchas buscando el progreso
y en tu idea se ve el porvenir.
De los libres recibe el saludo,
Su entusiasta sincera ovación;
Y recibe las preces del alma.
Los efectos del fiel corazón.

Letra: Ramón Pereira Molina.
Música: Rafael Álvarez Ovalle.

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

(LETRA ORIGINAL)

I

¡Guatemala feliz… ya tus aras no ensangrienta feroz el verdugo, ni hay cobardes que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz. Si mañana tu suelo sagrado lo profana invasión extranjera tinta el viento tu hermosa bandera de mortaja al audaz servirá.

CORO:

Tinta en sangre tu hermosa bandera de mortaja al audaz servirá que tu pueblo con anima fiera antes muerto que esclavo será.

II

De tus viejas y duras cadenas tú fundiste con mano iracunda, el arado que el suelo fecunda, y la espalda que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día encendidos en patrio ardimiento, te arrancaron del potro sangriento y te alzaron un trono de amor.

CORO:

Te arrancaron del potro sangriento y te alzaron un trono de amor, que de patria al enérgico acento muere el crimen y se hunde el error.
III
Es tu enseña pedazo de cielo entre nubes de nítida albura, y ¡ay de aquel que con mano perjura sus colores se atreva a manchar. Que tus hijos valientes y altivos ven con gozo en la ruda pelea el torrente de sangre que humea del acero al vibrante chocar.

CORO:

El torrente de sangre que humea del acero al vibrante chocar que es tan solo el honor su presea y el altar de la patria su altar

IV

Recostada en el Ante soberbio de dos mares al ruido sonoro bajo el ala de grano y de oro te adormeces del bello quetzal, Ave indiana que vive en tu escudo, paladión que protege tu suelo, ¡ojalá que remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real!

CORO:

¡Ojalá que remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real y en sus alas levante hasta el cielo, Guatemala, tu nombre inmortal!

Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle

JOSÉ MARIA BONILLA RUANO

(1889 – 1957) , Escritor Guatemalteco, nació en Jalapa; autor de; curso

didáctico y razonado de gramática castellana (1923); anotaciones críticos –

didácticos sobre el poema del Himno Nacional de Guatemala (1935), mosaico

de voces y locuciones viciosas (1940).

LA REFORMA:

El Himno Nacional de Guatemala, decretado por el presidente José Maria Reyna

Barrios en el año de 1896, fue modificado por Acuerdo Gubernativo

de fecha 26 de Julio de 1934 por encargo del Presidente de la Republica, General

Jorge Ubico Castañeda.

Este trabajo se le encomendó al gramática de la lengua castellana, don José Maria

Bonilla Ruano.

HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

(LETRA ACTUAL)

I
¡Guatemala feliz…! Que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

II
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro:
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será

III
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

IV
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.

Coro:
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Quede patria en enérgico acento,
Dieron vida al ideal redentor.
V
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura
y ¡ay aquel que con ciega locura
sus colores pretenda marchar!

VI
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.

Coro:
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan solo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

VII
Recostada en el Ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.

VIII
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real!.

Coro:
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!.

Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle

Significado, interpretacion del Himno Nacional de Guatemala

Significado
I
Parece que le dijéramos ¡Patria hermosa!
no permitas –no permitiremos-nunca que en tus altares, tu suelo maravilloso y fecundo, hayan hijos tuyos, indignos de Ti y que puedan tolerar las tiranías.

II
Si en el futuro nuestro suelo patrio sufriera una invasión, si fuera amenazado, la bella bandera bicolor de Guatemala, en lo alto, habrá de llamarnos y congregarnos en defensa de la Patria Amada.

Coro
Refuerza la decisión del pueblo de Guatemala de preferir su muerte digna en defensa de la Patria, que, vencido, vivir esclavo,

III
La dominación y esclavitud fueron vencidas; fueron rotas las cadenas y de ellas se fundió el arado para trabajar la tierra y así mismo la espada con la cual se defiende el honor de la Patria.

IIII
Se refiere a los próceres de la Independencia, que con gran sentimiento patriótico, lograron realizar la emancipación de Centro América en forma pacifica y darnos una Patria libre y digna.

Coro
Si Guatemala logro su independencia en forma pacifica, fue gracias al amor de sus hijos próceres que hicieron realidad el deseo de libertad del pueblo guatemalteco y centroamericano.

V
Nuestra bandera es bella como un retazo azul del cielo, y hay en ella también el blanco inmaculado de una nube. ¡Cuidado de aquel infame que es maravilla azul y blanco quiera manchar!

VI
Somos tus hijos, Patria , valientes para defender la paz de nuestro suelo; poco nos importa tener que pelear –si fuera necesario- para defender esta tierra donde esta nuestro hogar y nuestro porvenir.{

Coro
Enfatiza la idea de defender nuestra tierra aun a costa de lucha, ya que nuestro mas caro ideal es el honor y en la patria tenemos el mas místico Altar.

VII
La posición geográfica de Guatemala con la maravillosa cordillera de los Andes. Patria ente los océanos Atlántico y Pacifico, Patria adormecida por la fascinante belleza del verde y grana del Quetzal.

VIII
¡El Quetzal! Bellísima ave indiana de esta tierra, símbolo de la libertad en el escudo; ¡Sube, vuela alto, sube mas que el águila y el cóndor!

Coro
Aquí parece que le hablamos al Quetzal: elévate, sube, en tus veres alas esmeralda lleva al cielo el nombre inmortal de nuestra Patria Guatemala.
Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle

Partitura Himno Nacional de Guatemala pentagrama

Escala musical Himno Nacional de Guatemla y Partitura

Himno Nacional de Guatemala Flauta

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo
Otro Pentagrana Himno Nacional de Guatemala Significado el Himno Nacional de Guatemala


Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | 125 comentarios

SONES DE GUATEMALA

Guarimba:

Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba asi le dio el nombre de Guarimba.

Sones de Guatemala

Es la forma musical que representa el folkolore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:
-Son Ceremonial
-Son Tradicional o Autóctono
-Son Proyeccion Folklórica
-Son Bareño
-Son Tipico
-Son Chapin
-Son de Pascua
-Son de la Chabela

SON CEREMONIAL
Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es
escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.
SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO
Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.
SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo «Son» se deriva o proviene del término inglés «Song» que significa «Canción o Canto». En la América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el «Son Cubano» (Salsa), «El Son Montuno» (Panamá, Colombia), «El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco» (México), etc.
SON BARREÑO
Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas
SON TÍPICO
Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.
SON CHAPÍN
Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.
SON DE PASCUA
Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.
SON DE LA CHABELA
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas sobre clases de sones de Guatemala
Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala
Compositores en Marimba

Publicado en Diversidad | 58 comentarios

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala

Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala:

Dentro de las formas instrumentales bailables de Guatemala

-Guarimba
-Son
Guarimba:
Forma musical que se ejecuta en marimba sirve para amenizar bailes su creador fue el compositor Guatemalteco Wotzbelí Aguilar su nombre la tomo de las silabas de Gua = Guatemala y Rimba = Marimba así le dio el nombre de Guarimba.
Son: es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones tenemos:
Sones de Guatemala
Es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones Tenemos:

Dentro de las danzas tenemos

-Son de la Chabela
-Baile de los Micos
-Baile de los Diablos
-Baile de los Marineros
-Baile del Torito
-Baile de los Guacamayos
-Baile de los Güegüechos
-Danza de los Masates
-Baile de los Venados
-Danza de Nuestros Viejos Animalitos
-Baile de los Combite
-Baile de los Viejitos
-Baile de los gigantes
-Baile Rabinal Achi
-Baile de son Chapin
-Baile de son Folklorico
-Baile de los Compadres
-Baile de son Bareño
-Son Ceremonial
-Baile Tradiccional o Autoctono
-Baile del Urram.

SON CEREMONIAL
Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es
escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.
SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO
Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.
SON DE PROYECCIÓN FOLKLÓRICA
Retoma elementos folklóricos y los proyectó con nuevo tratamiento de composición musical. Se especula que el vocablo «Son» se deriva o proviene del término inglés «Song» que significa «Canción o Canto». En la América de hoy en día se designa con el nombre de Son a formas musicales populares diferentes, así tenemos el «Son Cubano» (Salsa), «El Son Montuno» (Panamá, Colombia), «El Son Jalisciense, Jarocho y Huasteco» (México), etc.
SON BARREÑO
Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas
SON TÍPICO
Es una forma musical con mejor elaboración, siendo la estructura del centro armónico más simple: regularmente se ejecuta en marimba de doble teclado, aunque en alguna región se le ha adaptado instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete.
SON CHAPÍN
Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.
SON DE PASCUA
Es una variante del Son Chapín el cual toma auge en la época navideña; su característica principal es lo alegre y festivo y data de finales del siglo XIX.

Son de la Chavela:
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos:
Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:
Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:
-Dios de la lluvia
-Dios del viento
-Dios de los cerros
-Dios del Rayo

Baile de los Marineros:
Lo escribio un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los dias 20 y 25 de enero a cada año.

Danza del torito:
Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indigena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:
Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio «Maya» anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los «Mayas» los Guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente:
Se le llama tambien Xojol Canti, tambien danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento caracteristico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:
Tambien se le llama Kam Man Chicop, danza de caracter festivo se representa en Rabinal el ultimo domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el isntrumento caracteristico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:
Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama tambien danza de Patzca.
Patzca = quiere decir vestido de haropos (viejos trapos) una de las frases fovoritas de esta danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir
Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.

Danza de los viejitos:
Se le llama tambien danza de los Mazates es una de las danzas mas antiguas se celebra en honor a la «Santa Cruz» en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción. Existen dos personajes:
-El mazate anciano
-El mazate pequeño
El mazate anciano se le denomina Man y el mazate pequeño se le denomina Chisca.

Rabinal Achi:
Es una danza que senifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.

Baile de la Conquista

Su origen: La danza se basa Baile de los Moros o Danza de los moros  que narra y conmemora la expulsión de la dominación musulmana de España. El Baile de la Conquista toma su estructura directamente desde el Baile de los Moros.

El Baile de la Conquista o Danza de la Conquista es un baile folklórico tradicional de Guatemala. La danza vuelve a representar la invasión liderada por español conquistador Don Pedro de Alvarado y Contreras y su confrontación con el ‘Maya K’iche gobernante Tecún Umán.  Sus orígenes de el Baile de la Conquista toma su estructura directamente desde el Baile de los Moros.

El Urrám, proyección etnodramática quiché-achí, de extrema belleza, que muestra los perdurables y fascinantes ritos, costumbres, danzas y etno-dramas de la región.

En su totalidad del el territorio de Guatemala se practican diferentes o las mismas danzas entre las regiones podemos mencionar

Región I o Metropolitana

Guatemala:

El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de Moros y Cristianos que se danza en Mixco.

Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

Alta Verapaz:

Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:

Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Región III o Nororiental

Chiquimula:

La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de los Gigantes.

El Progreso:

——————————————————————————————————————————-

——————————————————————————————————————————-

Izabal:

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

Zacapa:

Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.

Region IV o Suroriental

Jalapa:

La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de las Flores.

Jutiapa:

Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

Santa Rosa:

Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca de Chiquimulilla.

El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.

El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.

El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.

Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo Xinca; entre los bailes mas representativos se encuentran:

Región V o Central

Chimaltenango:

Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

Escuintla:

Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

Sacatepéquez:

Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.

Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.

Región VI o Suroccidental

Retalhuleu:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede mencionar la danza de «La Conquista» y «Los Mexicanos». Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

San Marcos:

Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la conquista, el convite y La paach.

Sololá:

Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos, la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Suchitepéquez:

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.

Totonicapán:

Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede mencionar la danza de «La Conquista», “El Convite”,  «El Torito»,  «El Venado»,  «Los Mexicanos»,  «Los Monos»,  «Las Damas»,  «Los Vaqueros» y «Los Moros del Tun»

Quetzaltenango:

Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes, figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.

Región VII o Noroccidental

Huehuetenango:

El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

Quiche:

En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén

Petén:

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

He colocado también otras danzas o un poco más de información esta información lo obtuve de la siguiente página:

http://www.asedi.edu.gt/enlace/1999/08/el_paabanc_de_coban.html

«Paabanc» Presentado por el Dr. Herbert Quirin en 1968. Rincón Folklórico por Zoel Arturo Valdez Molina. Paabanc del Ballet Moderno y folklórico de Guatemala

Son Yantox: es un son bien rítmico y lento de mucha elegancia, se baila como ofrenda al santo. Lo baila la anfitriona Culul-ulá, dando la bienvenida. Todos la observan con mucho respeto. Es el clamor del pueblo a Tzul-Taká invitándolo a que baile.

Baile de moros: es parte de un C’oc paabanc dependiendo de la festividad para realizar un determinado baile, no todos los años son los mismos.

Son Laín Neba: es el clamor de los pobres, pidiéndole perdón a Jesucristo por los pecados cometidos, invitándole a que baile.

Son Chinam: lo bailan los cofrades invitando a Tzul-Taká (señor del cerro y valle) a bailarlo con Jesucristo (señor del más allá y de la vida eterna)

Danza de los Micos: Representa una alegoría en la cual estos animales asisten a presenciar una fiesta celebrada por los humanos, durante la cual se pone de manifiesto la especial naturaleza del hombre.

Xojol-Quej (Danza de los Venados): Esta danza es de origen pre-hispánico y con la venida de los españoles sufrió una serie de modificaciones.

Danza de los Diablos: Originalmente se ofrecía al Dios de los cerros como una rogación para tener abundante cosecha y salud de los animales. A mediados del siglo XVI los frailes Dominicos la modificaron, utilizándola para representar a los pecados capitales con fines de catequización. Los Kekchíes presentan este baile la noche que finalizan las actividades del Paabanc. Culmina la fiesta con la quema del diablo.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Mas sobre clases de sones de Guatemala
Danzas, Sones, Bailes, Folkoloricas de Guatemala
Compositores en Marimba

Publicado en Diversidad | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 146 comentarios