Breve Resumen
La estrofa que se cantaba antes Himno Popular de Guatemala fue escrita por: Ramón Pereira Molina con el acompañamiento de la música de Rafael Álvarez Ovalle.
El 28 de Octubre de 1896, los jurados favorecieron a la letra del himno nacional de Guatemala amparada por el pseudónimo “Anónimo”, el autor era José Joaquín Palma.
El 1 de Febrero de 1897, la música de Rafael Álvarez Ovalle fue reconocida oficialmente que acompañaría la letra del himno Nacional de Guatemala.
El 15 de Septiembre en el año 1910, fue reconocido José Joaquín palma como el autor del Himno nacional de Guatemala, por el presidente Manuel Estrada Cabrera. El Himno Nacional de Guatemala fue modificado por José Bonilla Ruano.
Galardones Himno Nacional de Guatemala
En el año 1897 la Academia de Música de “Milán» declaro que el Himno Nacional de Guatemala como el más hermoso del mundo, no obstante, en el año 1965 las Naciones Unidas rectifico, que el Himno Nacional de Guatemala, la Marsellesa de Francia y el Himno de Checoslovaquia como los tres himnos mas hermosos del mundo.
JOSÉ JOAQUÍN PALMA
Nació en Bayamo, Cuba, el 11 de septiembre de 1844; cumplió diversas comisiones de su país en diferentes partes por ultimo se estableció en Guatemala donde escribió la letra del Himno Nacional.
Fue Cónsul General de Cuba en su patria de adopción.
De sus Obras literarias son dignas de mención: “A Bayamo”, “10 de Octubre de 1873”, “27 de Noviembre”, “Tinieblas en el Alma”, etc.
Falleció en la capital de Guatemala, el 2 de agosto de 1911, siendo enterrado en el cementerio General, donde permanecieron sus restos hasta el 17 de abril de 1951, fecha en que fueron devueltos a su tierra natal por haberlo reclamado el gobierno de Cuba.
Para la exhumación de sus restos, la escuela que lleva su nombre, al despedirlo, entono un Himno que su memoria compuso el Prof. Raúl Silvestre Marchena; el conglomerado que asistió al acto, enternecido despidió sus restos con las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional.
Posiblemente, Palma oculto su nombre como autor de la letra de nuestro Himno Nacional, por su nacionalidad cubana y por haber sido miembro del jurado.
RAFAEL ÁLVAREZ OVALLE
Nació en el municipio de San Juan Comalapa, del Departamento de Chimaltenaango, el 24 de octubre de 1858.
Inicio sus estudios musicales con su padre Rosendo Álvarez, quien desempeñaba el cargo de Director de la Escuela de Música de hijo, contando únicamente con la edad 15 años. Posteriormente, ingreso a la Escuelas de Sustitutos a continuar sus estudios, de donde paso a la Bando Marcial, ampliando sus conocimientos bajo la dirección del maestro Emilio Dressner.
Tocaba flauta, violín, mandolina y muy acertadamente guitarra, lo que le ayudo el la organización de estudiantes, como la que dirigió varios años en el Instituto Normal Para Señoritas “Belén”.
Entre sus composiciones hay un regular número de valses, sones y algunos cantos escolares y su obra que lo inmortalizo: la música del Himno Nacional de Guatemala.
Falleció en la ciudad Capital, el 26 de diciembre de 1946 y el Gobierno de la Republica que desde hacia algún tiempo le pasaba una módica pensión se hizo cargo de los funerales y decreto duelo nacional.
“En los momentos en que la madre tierra sus restos fue despedido en el Cementerio General, con la dolorosa expresión de los asistentes a su entierro, quienes entonaron suavemente emocionados las notas del Himno Nacional” (MCG).
El 22 de octubre de 1988 se exhumaron sus restos, los que fueron conducidos al Palacio Nacional, en donde el gobierno, ejercito y pueblo en general le rindieron póstumo homenaje, el 23 los trasladaron a Chimaltanango donde fueron velados en la gobernación departamental y el 24 fueron trasladados a su tierra natal SAN JUAN COMALAPA, y fueron enterrados en la casa de la cultura, lugar donde permanecerán definitivamente.
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
En el año 1879, el Presidente Justo Rufino Barrios, por intermedio de la Sociedad Literaria “El Porvenir”, convocó a un concurso para elegir el Himno Nacional, que debería entonarse con motivo de la promulgación de una constitución.
Pero tal vez por la premura del tiempo que se dio para presentar los trabajos –únicamente 15 días- ninguna obra mereció ser escogida para la letra del himno patrio, siendo premiados por su valor literario los siguientes poemas: “Himno a la patria” de Juan Fermín Aycinema; “A Guatemala”, de Miguel A. Saborio y “A la Patria”, de Miguel a. Urrutia.
En 1887, el secretario de la Jefatura Política Departamental de Guatemala, Ramón P. Molina, totonicapense, cursante de la facultad de Derecho, compuso una estrofa (Himno Popular) dedicadas a la patria, las cuales regularmente eran declamadas en actos cívicos.
El Jefe Político, Gral. Manuel Aguilar, organizo un concurso entre músicos guatemaltecos para ponerle música a la letra del Sr. Molina, y un jurado nombrado para el efecto otorgó el primer puesto a la música compuesta por el compositor Rafael Álvarez, cuya composición se canto por el pueblo durante 10 años sin ser adoptada oficialmente como Himno Nacional de Guatemala. Considerando que la letra no llenaba los requisitos indispensables para ser el Himno Patrio, el Presidente Reyna Barrios convoco a un concurso nacional para la hechura de un canto patriótico oficial definitivo, el que se abrió el 26 de Julio de 1896, cerrándose el 15 de Octubre del mismo año.
El 28 de Octubre de 1896, un Jurado integrado por los señores José Leonardo. F. Castañeda y José Joaquín Palma, emitió su fallo favoreciendo a la letra amparada por su pseudónimo “anónimo”, sin ninguna identificación, no sabiéndose por lo tanto a quien entregar el galardón ofrecido: pero, siendo la premiada, tuvieron que darla a conocer para que se le hiciera la música.
Rafael Álvarez al ver que la nueva letra coincidía exactamente con la música compuesta por 10 años antes, decidió presentarla nuevamente y después de seleccionados los trabajos, el 1 de Febrero de 1897 quedo reconocida oficialmente como la música del Himno Nacional de Guatemala.
La nueva letra del Himno Nacional fue entonada por escolares y pueblo en genera, pero el autor siguió en el anonimato, aunque se tenían motivos para atribuirla al poeta cubano José Joaquín Palma; pero no fue sino 14 años después, cuando el admitió ser el autor de aquella letra.
Por acuerdo del Presidente Manuel Estrada Cabrera, el 15 de Septiembre de 1910, se le reconoció oficialmente como autor de la letra y el 23 de Julio de 1911 intelectuales, escolares y pueblo en general, rindieron el Poeta un merecido homenaje y colocaron sobre su frente una corona de laurel.
HIMNO POPULAR DE GUATEMALA
(ESTROFAS)
I
Guatemala, en tu limpia bandera
libertad te formó un arrebol;
libertad es tu gloria hechicera
y de América libre es el sol.
Bella patria, tu gloria cantemos
con ardiente sublime ansiedad
hoy que luce en tu frente la aurora
de la hermosa, feliz libertad.
Democracia, civismo es tu lema,
la igualdad es tu ley, tu razón;
no más sombras, no más retrocesos.
Viva patria, el derecho y la unión.
CORO:
Guatemala, en tu limpia bandera…
Bajo la égida libre y fecunda
de progreso, de paz, de igualdad,
Guatemala, que unan tus hijos
en brazos en eterna amistad.
La más pura y feliz democracia
que corone tu olímpica sien;
y el amor de tus hijas divinas,
sé de América Libre el Edén.
CORO:
Guatemala, en tu limpia bandera…
Bajo la égida libre y fecunda
de progreso, de paz, de igualdad,
Guatemala, que unan tus hijos
en brazos en eterna amistad.
La más pura y feliz democracia
que corone tu olímpica sien;
y el amor de tus hijas divinas,
sé de América Libre el Edén.
II
Guatemala en tu limpia bandera…
Con tu aliento gentil de espartana
llegará en el mundo a lucir,
porque marchas buscando el progreso
y en tu idea se ve el porvenir.
De los libres recibe el saludo,
Su entusiasta sincera ovación;
Y recibe las preces del alma.
Los efectos del fiel corazón.
Letra: Ramón Pereira Molina.
Música: Rafael Álvarez Ovalle.
HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
(LETRA ORIGINAL)
I
¡Guatemala feliz… ya tus aras no ensangrienta feroz el verdugo, ni hay cobardes que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz. Si mañana tu suelo sagrado lo profana invasión extranjera tinta el viento tu hermosa bandera de mortaja al audaz servirá.
CORO:
Tinta en sangre tu hermosa bandera de mortaja al audaz servirá que tu pueblo con anima fiera antes muerto que esclavo será.
II
De tus viejas y duras cadenas tú fundiste con mano iracunda, el arado que el suelo fecunda, y la espalda que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día encendidos en patrio ardimiento, te arrancaron del potro sangriento y te alzaron un trono de amor.
CORO:
Te arrancaron del potro sangriento y te alzaron un trono de amor, que de patria al enérgico acento muere el crimen y se hunde el error.
III
Es tu enseña pedazo de cielo entre nubes de nítida albura, y ¡ay de aquel que con mano perjura sus colores se atreva a manchar. Que tus hijos valientes y altivos ven con gozo en la ruda pelea el torrente de sangre que humea del acero al vibrante chocar.
CORO:
El torrente de sangre que humea del acero al vibrante chocar que es tan solo el honor su presea y el altar de la patria su altar
IV
Recostada en el Ante soberbio de dos mares al ruido sonoro bajo el ala de grano y de oro te adormeces del bello quetzal, Ave indiana que vive en tu escudo, paladión que protege tu suelo, ¡ojalá que remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real!
CORO:
¡Ojalá que remonte su vuelo más que el cóndor y el águila real y en sus alas levante hasta el cielo, Guatemala, tu nombre inmortal!
Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle
JOSÉ MARIA BONILLA RUANO
(1889 – 1957) , Escritor Guatemalteco, nació en Jalapa; autor de; curso
didáctico y razonado de gramática castellana (1923); anotaciones críticos –
didácticos sobre el poema del Himno Nacional de Guatemala (1935), mosaico
de voces y locuciones viciosas (1940).
LA REFORMA:
El Himno Nacional de Guatemala, decretado por el presidente José Maria Reyna
Barrios en el año de 1896, fue modificado por Acuerdo Gubernativo
de fecha 26 de Julio de 1934 por encargo del Presidente de la Republica, General
Jorge Ubico Castañeda.
Este trabajo se le encomendó al gramática de la lengua castellana, don José Maria
Bonilla Ruano.
HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA
(LETRA ACTUAL)
I
¡Guatemala feliz…! Que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
II
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
Coro:
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será
III
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
IV
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Coro:
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
Quede patria en enérgico acento,
Dieron vida al ideal redentor.
V
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura
y ¡ay aquel que con ciega locura
sus colores pretenda marchar!
VI
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
Coro:
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan solo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
VII
Recostada en el Ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.
VIII
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real!.
Coro:
¡ojalá que remonte su vuelo
más que el cóndor y el águila real
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!.
Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle
Significado, interpretacion del Himno Nacional de Guatemala
Significado
I
Parece que le dijéramos ¡Patria hermosa!
no permitas –no permitiremos-nunca que en tus altares, tu suelo maravilloso y fecundo, hayan hijos tuyos, indignos de Ti y que puedan tolerar las tiranías.
II
Si en el futuro nuestro suelo patrio sufriera una invasión, si fuera amenazado, la bella bandera bicolor de Guatemala, en lo alto, habrá de llamarnos y congregarnos en defensa de la Patria Amada.
Coro
Refuerza la decisión del pueblo de Guatemala de preferir su muerte digna en defensa de la Patria, que, vencido, vivir esclavo,
III
La dominación y esclavitud fueron vencidas; fueron rotas las cadenas y de ellas se fundió el arado para trabajar la tierra y así mismo la espada con la cual se defiende el honor de la Patria.
IIII
Se refiere a los próceres de la Independencia, que con gran sentimiento patriótico, lograron realizar la emancipación de Centro América en forma pacifica y darnos una Patria libre y digna.
Coro
Si Guatemala logro su independencia en forma pacifica, fue gracias al amor de sus hijos próceres que hicieron realidad el deseo de libertad del pueblo guatemalteco y centroamericano.
V
Nuestra bandera es bella como un retazo azul del cielo, y hay en ella también el blanco inmaculado de una nube. ¡Cuidado de aquel infame que es maravilla azul y blanco quiera manchar!
VI
Somos tus hijos, Patria , valientes para defender la paz de nuestro suelo; poco nos importa tener que pelear –si fuera necesario- para defender esta tierra donde esta nuestro hogar y nuestro porvenir.{
Coro
Enfatiza la idea de defender nuestra tierra aun a costa de lucha, ya que nuestro mas caro ideal es el honor y en la patria tenemos el mas místico Altar.
VII
La posición geográfica de Guatemala con la maravillosa cordillera de los Andes. Patria ente los océanos Atlántico y Pacifico, Patria adormecida por la fascinante belleza del verde y grana del Quetzal.
VIII
¡El Quetzal! Bellísima ave indiana de esta tierra, símbolo de la libertad en el escudo; ¡Sube, vuela alto, sube mas que el águila y el cóndor!
Coro
Aquí parece que le hablamos al Quetzal: elévate, sube, en tus veres alas esmeralda lleva al cielo el nombre inmortal de nuestra Patria Guatemala.
Letra: José Joaquín Palma
Música: Rafael Álvarez Ovalle



Publicado por Choc Cac, Victor Hugo
Otro Pentagrana Himno Nacional de Guatemala Significado el Himno Nacional de Guatemala