Etnias de Guatemala

INTRODUCCIÓN
Existen 21 grupos lingüísticos mayas diferentes, de los cuales los más importantes son el Quiché, el Mam, el Caqchiquel y el Kekchi. La población indígena se concentra en las zonas central y oeste del país, en donde llega a representar hasta el 90% de la población total.

La población indígena ha conservado una gran parte de la cultura indígena, en lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna.

En una sociedad donde la población indígena sufre de discriminación, las mujeres del mismo grupo son las más pobres entre los pobres. Pero aún así existen mujeres que han sido capaces de levantarse como dirigentes populares.

OBJETIVOS
• Definir cuantos etnias que existen en Guatemala
• Conocer sus actividades económicas

PRINCIPALES ETNIAS DE GUATEMALA Y SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

– Garinagu
– Tekiteko
– Achi’es
– Jakaltecos
– Ixiles
– Q’anjob’ales
– Q’eqchies
– Chalchitecos
– Sakapultecos
– Maya mopán e itzá
– Awakatecos
– Akatecos
– Chuj
– Mames
– K’ichés
– Xincas
– Sipakapenses
– Uspanteko
– Ch’orti’es
– Poqomames
– Tz’utujiles
– Poqomchíes
– Kaqchikeles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Chalchitecos,

Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje chalchiteco.
En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, así como a la elaboración de tejidos.

Xinca:

Los pocos xincas que hablan su idioma son personas de la tercera edad.
Los Xincas se dedican al cultivo de la tierra y producir artículos de jarcia.

Los garinagu.

Los garinagu se distinguen por el colorido de su vestuario.
La garífuna es un idioma híbrido.
Sus artesanías las elaboran con corteza de coco, carey, corozo y guiscoyol, con los que dan forma a collares, anillos, pulseras, prendedores, pipas, comercialización de artesanías en corteza de coco, carey, corozo y madera.

Los sakapultecos

Las sacapultecas usan un elegante traje en ocasiones especiales.
Los sacapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos y lavar.
Algunos han mantenido la tradición de trabajar el oro, al que dan forma de pulseras y collares.
No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y “los alborotos”, así como sus dulces sandías, papayas son hábiles orfebres.

Sipakapenses:

El traje de las sipacapenses no es tan colorido como el de otras regiones.

Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana.
En la actualidad, los sipacapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Elaboran veladoras, palmatorias (utilizadas en primeras comuniones) y cirios, entre otros. Artesanos de la cera

Tektiteko.
Fabrican productos de cestería, jarcia y mini agrícola.

Aunque austero, el traje tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo étnico.

Con el paso de los años, las mayas mopanes e itzaes dejaron de usar su traje característico.
Maya mopán e itzá.
Se basan en el cultivo de maíz, fríjol y achote.

Uspanteko.

Los adornos en la cabeza hacen resaltar a las uspantecas.
En la actualidad, los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera.
Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre.
Además, los uspantecos se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras.

Achi’es.

El traje de las indígenas achi’ está lleno de colorido.
Ese lugar tiene fama de producir las naranjas más dulces del país, viñedos, hortalizas como el tomate y otros, artesanías en morro, ollas de barro, maguey y mimbre.

El traje de las mujeres aguacatecas es singular.

Los awakatecos.
En la actualidad, los aguacatecos se dedican a diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la cebolla, así como el pastoreo de ovejas, de cuya lana elaboran vistosos tejidos.
Buena parte del desarrollo de este municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajar como agricultores en EE.UU .

Ch’orti’es:

El traje de las ch’orti’es es característico y se distingue de otros del país.
Estos descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada de Olopa, Camotán y Jocotán. También gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como canchinflines” y ”buscaniguas”.

Jakaltecos:

Las mujeres jakaltecas tejen a mano sus trajes.
En la región huista destacan también las artesanías elaboradas con lana y algodón, así como en fibra de maguey.
En la zona también existen conjuntos musicales, con influencia norteña y mexicana, donde se utiliza acordeón, guitarra y guitarrón.

Los akatecas visten trajes de poco colorido.
Akatecos:
Los akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey.
En San Miguel Acatán se ha transmitido de generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones, aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala.
En Concepción Huista existen diestros artesanos que se dedican a forjar campanas y figurillas de animales en cobre, entre otras artesanías.
De Nentón sobresalen quienes se dedican a la elaboración de velas, labor que data de la época colonial.
Muchos akatecos combinan la elaboración de artesanías con el cultivo de la tierra, de la que extraen productos que luego intercambian con comunidades de la Sierra de los Cuchumatanes y del resto del país.

Poqomames:

El traje poqomam puede ser admirado en Mixco y Chinautla.
siembras de maíz.
Estos descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla: pájaros, incensarios, flores, angeles y misterios navideños.
Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura.
De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos.
Gozan de fama sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre en cuero y los tejidos.

Ixiles:

Los trajes ixiles son de los más vistosos de Guatemala.
Se dedican al cultivo de la tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj.
También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en 1794. Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales.

El colorido de sus trajes resalta las características de la mujer chuj.
Los Chuj
Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia.
Con un machete poco afilado, los vecinos de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán raspan el maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes.
Además del cultivo de la tierra, los chuj pastorean ovejas, se dedican al arte de la cerería y a la cerámica vidriada.

Tz’utujiles.

Los trajes de las tz’utujiles son elaborados en telar de cintura.
Este pueblo también cuenta con hábiles artesanos del tul, cera, lana, cuero y madera. En la época previa a la Navidad, resaltan las artesanías elaboradas con fibra de trigo.
Esa labor la combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y frijol, entre otros. En la actualidad, se observa que muchos tz’utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo extranjero, en particular de EEUU y Europa.

Los q’anjob’ales.

Las mujeres Q’anjob’ales mantienen sus tradiciones.
Han prosperado con las remesas que les envían los q’anjob’ales que viven en Estados Unidos.
En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en la Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia.
En la actualidad, este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades productivas.
No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma, en donde se fabrican ollas, jarros y comales.
Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia, cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama.

Mames.

El telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos güipiles.
En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas.
También elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras.

Los poqomchíes: dominadores de Guatemala

El traje típico de las mujeres de la etnia poqomchi’ es muy vistoso y colorido.
Los poqomchíes, igual que los poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom”.
En el Siglo XVI, el territorio poqomchi’ era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá a Santa Ana, Petén.
Resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura, así como las artesanías en plata.
Destacan las telas, en particular el huipil rojo encendido.
Los poqomchíes son hábiles para los trabajos manuales y dan forma al barro, plata, madera, labrar la tierra y fincas cafetaleras.

Los q’eqchies.

Los q’eqchies conservan sus tradiciones mágico-religiosas.
Los q’eqchies de Alta Verapaz se distinguen por sus vistosos tejidos elaborados por mujeres en telares de madera.
El arte del tejido se manifiesta en los güipiles de gaza de Cobán, los cuales semejan un encaje. También confeccionan llamativos brocados.
Destaca, asimismo, la artesanía de plata y productos de hierro forjado, como los elaborados en Cobán.
Otro producción importante es la de cohetillos, bombas voladoras, toritos y castillos.
Además de artesanías, producen en menor escala cestería, trabajos en palma, instrumentos musicales y máscaras de madera.
Sólo los q’eqchies de Chisec, Lanquín y Cahabón trabajan artesanías con la fruta del morro, del cual elaboran cucharas, guacales productores de cardamomo, café, achote y hortalizas.

K’ichés.

Los trajes de las mujeres k’ichés se distinguen por su colorido y diseño.
Los k’ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos de algodón y lana ahí elaborados.
También es atractiva la cerámica de barro elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los k’ichés son, asimismo, artesanos de metales y de la pólvora.
Habitan también en el norte de Sololá. Aquí predominan los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En Nahualá, se han especializado en piedras de moler y morteros de piedra.
Predominan en la parte norte de Suchitepéquez, donde destaca la imaginería religiosa y la fabricación de muebles de pino.
También trabajan en esta área cerería y jarcia.

Kaqchikeles.
Sus actividades es la agricultura y artesanales.

El traje típico kaqchikel muestra la vistosidad de sus colorido y diseño.
La construcción de tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso del poblado Pastores.
En Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de fibras duras como canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas.
En Comalapa y Tecpán Guatemala se elaboran artículos de plata.
La agricultura de subsistencia es otra característica de la mayoría de grupos étnicos del país y los kaqchikeles no son la excepción.

CONCLUSIÓN

En Guatemala existen 21 grupos lingüísticos mayas diferentes y otros más, la mayor actividad económica es la agricultura y en algunos casos las remesas que envían de EE.UU.

Publicado por Choc Cac, Victor Hugo

Esta entrada fue publicada en Diversidad. Guarda el enlace permanente.

40 respuestas a Etnias de Guatemala

  1. leo dijo:

    muy buena informacion y me alegro de que los hermanos descendientes de mayas recuperen su sabiduria
    les escribo para invitarles a la web
    :: http://www.hijodelsol.tk

  2. Leyla Rivera dijo:

    Gracias, esta informacion ha sido de gran ayuda esta muy bien definida, sigan adelante!

  3. Susana Díaz dijo:

    GRACIAS POR LA INFORMACIÓN, BASTANTE CONCISA, LA CUAL ME SERÁ DE MUCHA UTILIDAD.

  4. walter dijo:

    mano me salvaste el pellejo mil gracias por esa informacion,

  5. Rachell dijo:

    Gracias esto es de gran ayuda…!!!

  6. tita dijo:

    Me gusto me sirvio pero no era lo que yo puse en la busqueda …..lo lamento…..

  7. byron dijo:

    gracias por la valiosa informacion y q Dios los bendiga y q viva guate!!!

  8. Jason Josué dijo:

    gracias es muy buena informacion

  9. silvia dijo:

    gracias estaba buscando las actividades de las diferentes etnias y lo encontre

  10. Juan Jo dijo:

    Hola buen día pues aca les dejo mi coentario, y es que esta muy buena la informacion gtracias por subir este tipo de informacion que esta ayudando mucho a los estudiantes a conocer mas de nuestro bello pais de Guatemala felizidades y animos sigan adelante hasta la proxima…

  11. Ever B dijo:

    ke buena onda x la informacion vos m salvste de – 10pts… y x sierto VIVA !!! GUATE!!!!

  12. Kevin dijo:

    Hey gracias viejo me ayudo tu informacion si podes poner más ponela porque sirve mucho

  13. m.e. dijo:

    tanks por la info pero les hace falta agregar de la concepcion sobre las enfermedades, su genero y como afecta en los grupos etnicos

  14. m.e. dijo:

    tanks por la info pero les hace falta agregar de la concepcion sobre las enfermedades, su genero y como afecta en los grupos etnicos

  15. JozZeLiiniiTah dijo:

    wOw ke zUper infOrmaCiiOn
    te amooH Denys !! ^^

  16. nixon chen dijo:

    que buena honda cuate, gracias por colocar esTA info, GUATELINDA POR 100PRE

  17. marielita dijo:

    esa informacion no sirvio para nada estoy buscando como se vestian los habitantes de las etnias guahibas

  18. PamEla GiiL dijo:

    gracias por la infoo!! m ayudo muxo!!

  19. JUAN dijo:

    me sirvio mucho, gracias.

  20. Julia dijo:

    Gracias muy completa y muy especifica la informacion…….

  21. HENRY dijo:

    Hola alguien de sancris que conozca a Claudia Soria Gomez…necesito tu ceL…. urgente gracias.

  22. diego dijo:

    grax x esa info muy buena

  23. andrea dijo:

    grax x la info muy buena y m alegro k alguien c preocup x ayudar a los demas suert!!!!!

  24. Ixel dijo:

    Gracias por esta informacion.

  25. manuel dijo:

    esta buena la informacion pero le falta bastante, lo que parece un resumen o ya sea una introduccion pero los temas dan mas.

  26. jersson dijo:

    GRACIAS POR LA INFORMACION ME ALLUDO MUCHO Y ME SIRVE BASTANTE MUCHAS GRACIAS..

  27. melani s. dijo:

    gracias por esta informacion y les deseo lo mejor de lo mejor y sigan adelante con su proyecto los ¡¡felicito¡¡ y que dios me los bendiga hoy y siempre y a los que escriben sus comentario «gracias».

  28. mayra dijo:

    gracias me sirvio la informacion para una tarea de mi hijo que esta en 4to. primaria les deseo lo mejor y sigan actualizando la pagina

  29. mayra dijo:

    gracias me sirvio la informacion para una tarea de mi hijo que esta en 4to. primaria les deseo lo mejor y sigan actualizando la pagina

  30. dayana dijo:

    que aburrido pero algo intesresante

  31. carOl D´LeoOn dijo:

    Muchas graciiias…:D

  32. el emo luis dijo:

    w0w q deahuevo

  33. VIRGINIA ANGELICA dijo:

    ESTA INTERESANTE LA INFORMACION

  34. noelita dijo:

    hola, muy buenisima información, gracias por informar a los que nos gusta la invertigación…caracteristica de un buen docente………..GRACIAS Y ADELANTE

  35. rocii dijo:

    graxias esto me sirvio de
    muxo ….

  36. Felix dijo:

    gracias por la informacion que buena onda

  37. david PAIZ dijo:

    gracias no saben cuanto les agradezco por esta informacion

  38. Roxana dijo:

    JaJa gRaXiAs xLA INFOrmacion *_*….:D

  39. veronica urizar dijo:

    Muy buena la informacion de los 21 grupos. Aunque yo ando en busca de su vestimenta pero siempre mil gracias…..

Responder a walter Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.